Madera de Alerce: Características y Usos

madera de alerce

La madera de alerce está viviendo durante los últimos años un incremento de demanda debido especialmente a sus buenas características para la construcción. Es una madera con una dureza significativa, aunque al mismo tiempo es flexible en anchos reducidos, liviana, de buena calidad y con buena resistencia a la humedad y hongos.

El alerce europeo es una especie conífera que podemos encontrar en Centro Europa y Rusia, y también es posible encontrar algunas explotaciones en el norte de España. Se la suele comparar con la madera de pino. Llama la atención su enorme resistente a las condiciones climáticas adversas, especialmente el frio.

Es también conocida como madera de lárice. El nombre científico del alerce europeo es Larix decidua.

Su resina, también conocida como trementina de alerce o trementina de Venecia, tiene múltiples usos. Entre estos destacan ungüentos y productos farmacéuticos, barnices y pigmentos.

Características de la madera de alerce

Color: La albura presenta tonalidades claras o blanquecinas, la albura tonos pardos y rojizos.

Defectos Característicos: Los nudos son abundantes pero pequeños.

Fibra: Recta.

Grano: De fino a medio.

Densidad: Tiene una densidad aproximada de 590-600kg/m³ al 12% de humedad, por lo que se la considera una madera semipesada.

Dureza (Monnin): 3,8 madera semidura.

Durabilidad: Entre poco y algo durable frente a hongos, y sensible frente a la acción de insectos xilófagos.

Estabilidad Dimensional:

  • Coeficiente de contracción volumétrico: 0,5% madera medianamente nerviosa.

Propiedades Mecánicas:

  • Resistencia a la compresión: 550 kg/cm2
  • Resistencia a flexión estática: 990 kg/cm2
  • Módulo de elasticidad: 138.000 kg/cm2

Impregnabilidad: Duramen no impregnable, albura medianamente impregnable.

Trabajabilidad: En términos generales se trabaja bien tanto con herramienta de mano como con maquinaría. Sin embargo, las resinas naturales de la madera de alerce pueden entorpecer algo el trabajo.

  • Aserrado: Puede dar algún pequeño problema en el aserrado debido a la resina.
  • Secado rápido, aunque existe el riesgo de fendas ocasionales.
  • Cepillado: Fácil, salvo riesgo de embotamiento por resina.
  • Encolado fácil excepto cuando existe resina.
  • Clavado y atornillado. Es necesario realizar pretaladros ya que existe riesgo de abrirse.
  • Acabados fácil excepto cuando existe resina.

Precio: El precio de la madera alerce es moderado, especialmente cuando existe producción local. En el caso de España, donde gran parte se importa, el precio es algo más elevado.

Es relativamente grasienta al tacto. Se debe en gran parte a la generación de resina propia de la madera de alerce.

características del alerce

Usos del alerce

  • Construcción de casas o carpintería de armar. Es una de las maderas que más se está utilizando para la fabricación de vigas laminadas y paneles contralaminados.
  • Carpintería interior y exterior. Puertas, ventajas, frisos.
  • Fabricación de embarcaciones.
  • Postes, vallas, cercados.
  • Mobiliario urbano.
  • Parquets o suelos de madera maciza.
  • Chapas decorativas de madera.
  • En algunas ocasiones se le utiliza como árbol ornamental.


Comentarios


  1. Buenas tardes, quería preguntarles que producto es mas recomendable para proteger la madera de alerce , un lasur con base al agua o un aceite? o algún otro producto, gracias

    1. Hola Mikel. A título personal prefiero los productos al agua, tanto barnices como lasures. Están prácticamente al mismo nivel y son menos contaminantes. Si buscas una alternativa me plantearía utilizar un saturador, ofrece más o menos lo mismo que un lasur, y es más fácil de aplicar. Un saludo.

  2. Hola buenas tardes soy un estudiante de ingeniería civil y territorial de la universidad politécnica de Madrid y estoy realizando un TFG sobre el estudio de una cubierta realizada con madera de alerce.
    Me gustaría saber las características mecánicas de la misma, ¿disponéis de alguna tabla a disposición del cliente en el que se resuman las características de la madera de alerce?
    Muchas gracias Pablo.

    1. Hola Pablo. Entre otras cosillas tenía pendiente ir añadiendo datos tecnicos a algunas fichas que estaban incompletas, entre ellas la de la madera de alerce. Un saludo.

  3. Hola, soy de Bizkaia, estoy restaurando un caserío y me han puesto bigas de madera de alerce de 35×35 cm de sección. Esta empezando a soltar resina y no se si hay algún tratamiento para evitar esto o si me podéis informar el tiempo que puede durar esto. Un saludo

    1. Hola Mercedes. Es habitual maderas como el pino o el alerce cuando no se han secado del todo. Lo que puedes hacer es eliminar esta resina con disolvente. Haz especial hincapié en nudos u otras partes de la madera que estén exudando. Una vez limpia de resina toca preparar la madera para el nuevo acabado. 1. Lijar. 2. Sellador: Si aplicas barniz usa tapaporos, si usas lasur un fondo especifico para lasur. 3. Barniz o lasur.
      En cuanto al tiempo no creo que exista una forma de saberlo, aunque con los pasos que te acabo de dar, deberías acabar con el problema.
      Un saludo.

  4. Hola Buenos Días, soy Carpintera vivo en Mar del Palta, Buenos Aires, Argentina. Fabricó muebles con maderas recicladas, quería saber por favor, como diferenciarlas del Pino ORgeon ya que sus nudos y apariencia son Altamente similares, y según dicen Uds en sus características, el alerce es bueno para el exterior. El oregon es mas blando. Muchas gracias! Saludos por esos pagos!

    1. Hola Paola. Después de una buen lijado, la madera de alerce debería ser más oscura, con tonos entre rojo y marrón. El abeto-douglas es más claro, va hacia el amarillo. Además el abeto-douglas tiene mejores propiedades mecánica, especialmente frente a la flexión, es decir, si tienes dos pedazos que puedas doblar fácilmente, el abeto-douglas será el que parta más tarde frente a una misma fuerza y mismas dimensiones. La verdad es que complejo para quien no está a diario con alguna de estas maderas, ya que se parecen bastante. Un saludo.

  5. Buenos días, soy estudiante de Ingeniería Civil y para un trabajo me es necesario tener el conocimiento del coef. de poisson del alerce, por alguna razón ¿No tendrás el conocimiento de este valor?

    Saludos

    1. Hola Carolina. Lo siento, pero con lo de coeficiente de Poisson me has descolocado. No sabría decirte. Un saludo.

  6. Hola, en provincia de Huesca he reformado tejado y colocado como vigas de pino alerce tanto en el interior como en el exterior.
    Esta madera es sensible a carcoma, terminta, hongos….
    ¿Que tratamientos de aconsejáis?

    Gracias.

    1. Hola An. La primera parte de tu comentario está respondido en el apartado de durabilidad del artículo. Respecto al tratamiento lo ideal es adquirir ya la madera tratada, principalmente en autoclave, lo que asegura un tratamiento en profundidad. Si ya tienes instalado, primero debes aplicar tratamiento insecticida y antifúngico por ejemplo como este: https://amzn.to/3e6gQYg y luego yo aplicaría lasur para la madera en exterior y barniz para interior. Un saludo.

    2. Hola Alejandro, aprovecho el hilo, en mi caso tengo unos tablones húmedos de alerce y los utilizaremos como pilares (decorativos) exteriores, estos no están tratados por autoclave, que me aconseja?. Un abrazo desde Chile, Muchas gracias.

    3. Hola Javier. Mi recomendación será siempre tratamiento en profundidad, aunque obviamente no siempre se puede. Al tratarse de algo decorativo, esperaría a que se secara la madera, y le aplicaría un tratamiento superficial para exteriores. Te recomiendo lasur. Un saludo.

  7. Hola Alejandro.
    He adquirido tablones de alerce para cubrir una fachada, están tratados con Autoclave B4. Consideras necesario aplicarles un Lasur?
    También he adquirido tablones de la misma madera para parquet interior, pero este sin tratamiento, Me he equivocado al adquirirlos en crudo, o también seria bueno que me los trataran con Autoclave… Aun estoy a tiempo de solicitarlo.
    Gracias por tu atención.

    1. Hola Joaquim. Respecto a la madera expuesta, si que es recomendable aplicar lasur aunque esté tratada en autoclave. Para la tarima interior no es indispensable el autoclave. Un saludo.

  8. Hola Alejandro. Siento molestarte de nuevo. Entre las maderas que te comente que había adquirido para interior y exterior, resulta que aparte me sirvieron tablones para confeccionar marcos de ventanas y estos vienen sin tratar. Me recomiendas darle alguna protección antes del lasur final.?

    1. Hola Joaquim. Siempre es recomendable aplicar fondo protector. Este es un ejemplo: https://amzn.to/3owaEhY. Obviamente depende del lasur que vayas a utilizar. Normalmente cada marca comercializa tanto un lasur como un fondo compatible. Espero haberte ayudado. Un saludo.

  9. Muchas gracias de nuevo.
    El Lasur que voy a utilizar en precisamente el Cedria Decor Lasur.
    Un cordial saludo y buen fin de semana. (Si no nieva por tu zona)
    Joaquim

  10. Hola, queríamos saber si este tipo de madera es apropiado para poner en lamas seccion 30×30 en un cerramiento de corredera plegable. En un edificio a primera línea de mar. Muchas gracias

    1. Hola Meia. Es una madera que se usa habitualmente como revestimiento. Si está correctamente tratada, no debería haber problemas. Un saludo.

  11. Hola Alejandro. Lo primero felicidades por esta web, tan bien estructurada, diseña y con tanto contenido. He leído con detenimiento todos los comentarios y tengo algunas dudas, que te agradecería que me pudieras resolver. Siento si son dudas que quizas ya están acalaradas, pero soy yo el que no me aclaro, jiji. Esta madera en lamas machihembrada es recomendable para suelo (por resistencia y caracterísiticas) en una casa en zona húmeda de montaña (no mucha altitud)? Se marca mucho como suelo? Como habría que tratarla, antes de barnizarla, si es en crudo que la compro? Como es mejor comprarla? Con lasur, comprada en autoclave? Y otra duda, el abeto premium de Suecia (he visto esa denominación en algunas distribuidoras), es lo mismo? Me hago un lío, disculpa si es obvio lo que pregunto. Muchas gracias! Saludos!

    1. Hola Vic.
      Voy a tratar de responder a tus preguntas una a una. Si se puede usar como tarima. Se marcará más que otras maderas más duras, pero es lo suficientemente resistente para un uso normal. Si la compras en autoclave mejor, ya que va a venir tratada frente al ataque de insectos y hongos. Si va a interior con barniz, si va a exterior lasur. El abeto es otro árbol diferente. Espero haberte ayudado. Un saludo.

    2. Estimado Alejandro, al igual que Vic he leído los comentarios buscando resolver mis dudas, y sin lugar a dudas la terminología usada en distintos países me confunde y no logro aclararlas. Lo concreto es que sugirieron fabricar una cabaña de 100 m2 de un piso, montada en pilares de alerce, los que evidentemente irán enterrados directamente en el suelo, la zona es bastante húmeda y con bajas temperaturas. Dadas las características de esta madera y las condiciones climáticas y de suelo, será factible usar como pilares y si es así que tramiento será recomendable.
      Saludos desde Chile

    3. Hola Miguel. El alerce es apto para la construcción de estructuras, de hecho es uno de sus principales usos. Lo normal es comprar con tratamiento en autoclave, y luego tratamiento superficial (lasur o barniz principalmente). La clave de su durabilidad estará en la calidad del trabajo. Un saludo.

  12. Buenas tardes Alejandro boy a reformar el tejado de una borda con vigas y friso de alerce, seria buena eleccion de madera para este uso, la borda tiene 8 metros de largo por 5 de ancho podrías decirme el número de vigas y grosores de vigas y friso, serían tratadas con autoclave.
    Menuda chapa te he metido muchas gracias Alejandro.

    1. Hola Fran. Si, la madera de alerce es apta. Respecto al grueso de vigas, separación, etc, depende del tipo de cubierta que vayas a poner, el peso a soportar, etc. Es algo que debería calcular el carpintero que vaya a hacer el trabajo o arquitecto que firme el proyecto. Un saludo.

  13. Buenos días Fran. Gracias por tus explicaciones. En mi caso es pedirte consejo. Tengo una cabaña de madera de pino tratadoen una zona de montaña (Cantábrica). Despues de 16 años tengo la fachada sur muy castigada por el sol, las lluvias del suroeste y una mala construcción. Pienso quitar el friso exterior machihembrado de 14×2.5 y poner uno nuevo. La duda es si poner 14×3.5 de pino o 14×2.2 de alerce (secados y tratados). No sé si habrá mucha diferencia pero parece ser que el alerce es más durable. Estoy algo confuso y preocupado. Gracias por adelantado.
    Un saludo cordial

    1. Hola José. Entiendo que estamos comparando pino tratado frente a alerce tratado, y no pino sin tratar frente a alerce tratado. Si estamos en el segundo caso, no debería haber dudas, el alerce tratado. En el primer caso pueden haber interesantes matices. Lo primera que haría es ver que clase de uso le otorga el tratamiento a cada madera. Ten en cuenta que aunque el alerce es de forma natural ligeramente más durable que el pino, este se impregna mejor (el tratamiento profundiza más). Un saludo.

  14. En primer lugar, gracias por contestar, Alejandro, y además tan rápido.

    Efectivamente ambas tratadas identicamemente, pero el alerce (22 mm) con menos grosor que el pino (Pinus insignis, de 35 mm).

    La sección original del muro era 2,5 cm de machihembrado de pino+4 cm de OSB+2.5 cm de machihembrado de pino. Es decir un tabique en principio sin aislante ni lámina impermeable transpirable. Sí, un horror. No sé qué me encontraré cuando descubra el machihembrado exterior (pudriciones,…). Lo bueno es qu e no es una cabaña completamente estanca. No se si añadir en algún tabique alguna pequeña rejilla de ventilación.

    Por arreglar el desaguisado, si es eso posible y el tablero OSB está más o menos sano, quería poner una lámina transpirable impermeable, rastrelar y adosar el machihembrado de alerce (por lo que me recomiendas). No sé si ha lugar meter lana de roca o mejor que vaya ventilado el espacio entre el machihembrado exterior y lámina transp/imperm. Me gustaría saber tu opinión. Tengo que tomar cartas en el asunto antes de que sea tarde.

    Reitero mi agradecimiento por tu rápida respuesta y amabilidad.

    Saludos

    1. Hola José. No me atrevo a recomendar nada por varios motivos, primero porque indicas que no tienes claro el estado (este es el primer paso) y por otro porque no conozco las condiciones. Siento no ser de más ayuda. Si fuera tu, buscaría un profesional de la zona que pueda hacer un diagnóstico en el sitio, y en función de este, una recomendación. Un saludo.

  15. hola buenas noche… recientemente e comprado un lote de alerce chileno, la pregunta es la siguiente ¿ como puedo reconocer si verdaderamente es esa madera? pregunto porque es de un color rojizo con muchas vetas muy finas. desde ya muchas gracias.

    1. Hola Arnaldo. Esto no siempre es fácil, y muchas veces, las formas de hablar de cada zona lo complican. Lo primero que tienes que hacer es enterarte si a lo que llaman alerce chileno es realmente alerce, o al menos a lo que en España llamamos alerce y de lo que hablamos en esta ficha (de ahí que siempre incluyamos los nombres científicos/botánicos). Por ejemplo, lo que en muchos zonas se conoce como teca africana es iroko, y nada tiene que ver con la teca, son especies diferentes. Lo mismo sucede con el acajou y la caoba, el cedro canadiense (cedro rojo) ni siquiera pertenece a la especie de los cedros o el abeto rojo, al que incluso llaman en algunos sitios falso abeto, porque como se intuye ni siquiera es un abeto. Cuando hayas aclarado este punto, podrás seguir avanzando. Un saludo.

  16. Hola!! Estamos construyendo una casa con estructura de madera alerce. Ya viene tratado de la serreria, pero queremos barnizarlo. Queriamos preguntarte si conoces algun producto para evitar los tonos rojizos que adquiere con el tiempo, sin que oscurezca mucho la madera.
    Muchas gracias!!!

    1. Hola Leire. Lo que estás pidiendo en luchar contra la naturaleza y sin armas. Es decir, el arma básica es dar un color oscuro para que no se note. Si esto no está en la ecuación y lo que quieres hacer es barniza y no pintar, pues poco vas a poder hacer para evitarlo. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe todas nuestras novedades

Suscribiéndote, aceptas nuestras Políticas.

Respetaremos tu privacidad.