Madera de Tilo: Características y Usos

madera de tilo

La madera de tilo es una de esas especies que es conocida especialmente por una de sus aplicaciones, una donde destaca por sus características. En este caso ese uso, es el de las tallas de madera. Es una madera fina, de color claro y muy fácil de trabajar.

Existen varias especies dentro de la familia de tilos (Tilia spp), aunque desde un punto de vista maderable destacan dos. La madera de tilo americano y el europeo (Tilia x europaea). No existen grandes diferencias entre ambos, aunque el tilo europeo es ligeramente más claro, pesado y duro.

Las principales explotaciones las podemos encontrar al norte del continente Americano y Europeo, donde es frecuente su venta y uso para toda clase de trabajos artesanales. En estos lugares se conocen sus virtudes desde hace siglos y gran parte de las tallas y esculturas conservadas están hechas con esta madera.

tilo para tallar

Características de la madera de tilo

Color: De color claro tirando a blanco hasta color crema. Los anillos de crecimiento, aunque se pueden ver, pasan bastante desapercibidos. Es por tanto muy uniforme en toda la pieza. Con el tiempo se oscurece levemente.

Fibra: Recta.

Grano: Fino. Esta característica es una de las que convierten al tilo en una opción ideal para las tallas, torneados y toda clase de utensilios.

Densidad: Madera ligera. Densidad aproximada de 530-560 kg/m³ al 12% de humedad.

Dureza: Se trata de una madera blanda con 1,9 en el test de Monnin.

Durabilidad: Poco durable, susceptible al ataque de hongos e insectos.

Estabilidad Dimensional:

  • Coeficiente de contracción volumétrico: 0,50% medianamente nerviosa.

Propiedades Mecánicas:

  • Resistencia a la compresión: – kg/cm2
  • Resistencia a flexión estática: – kg/cm2
  • Módulo de elasticidad: 119.400 kg/cm2

Trabajabilidad: Es quizás la mejor opción para hacer tallas a mano.

  • Aserrado. Sin problemas.
  • Secado. Fácil y rápido. Aunque puede presentar tensiones de crecimiento, una vez seca es estable.
  • Cepillado. Sin problemas.
  • Encolado. Sin problemas.
  • Clavado y Atornillado. Sin problemas.
  • Acabado. Sin problemas.

Precio: En cuanto al precio de la madera de tilo y disponibilidad cabe decir que es abundante y económica en el Norte de Europa. En cuanto puntos de venta fuera de estas áreas no debe ser complicado.

Uso de la madera de tilo

escultura con tilo
  • Toda clase de esculturas y tallas de madera. Es especialmente apreciada por artesanos que tallan a mano.
  • Torneados.
  • Chapas de madera y tableros.
  • Instrumentos musicales. Tiene excelentes propiedades acústicas.
  • Juguetes, marionetas…


Comentarios


    1. Hola Pedro. Lo mejor es preguntes en empresas de distribución y venta de maderas cercanas. En centros de bricolaje me extrañaría mucho que la hubiera. Un saludo.

  1. Hola buenas tengo madera de tilo para tallar caricaturas y no se trabaja mal pero cuando visualizo tutoríales de carving en youtube utilizan maderas más blandas que pueden trabajar mejor. Es otro tipo de madera o tiene el tilo algún tratamiento? Gracias

    1. Hola Francisco. El tilo es buena madera para tallar por múltiples razones, pero no porque sea especialmente blanda. Existen otras maderas mucho más blandas, como por ejemplo la paulownia o la madera de balsa, aunque no se si son ideales para tallar, al menos nunca las he utilizado para ello. Un saludo.

  2. Hola, es apropiada para hacer utensilios de cocina?. Cómo cucharas o que otra madera puede ser apta uso en gastronomía. Muchas gracias

    1. Hola Conrado. Es una madera relativamente habitual para la fabricación de guitarras. Un saludo.

    1. Hola Lina. Si fuera por apariencia elegiría cedro, pero no se como va en temas de sonido, ya que ese no es mi campo. Creo que sería mejor que preguntaras en alguna web que hable de instrumentos o tonewoods. Un saludo.

    1. Hola Carlos. Deberías ser algo más concreto. ¿Para reemplazar al tilo en que uso? Un saludo.

    1. Hola Abef. Se podría utilizar, aunque sería desaprovechar una madera como esta. Un saludo.

  3. Hola, antes de nada enhorabuena por vuestra web, me es de mucha ayuda a la hora de resolver dudas.

    Os escribo para ver si podríais ayudarme en recomendarme algunas maderas para hacer Kumiko y que sean fáciles de conseguir.

    Descarto las maderas japonesas por su dificultad de conseguirlas y precio. Partiendo de ahí, casi todos los trabajos de kumiko en occidente son con Tilo pero de momento no me ha sido posible conseguirlo en almacenes de madera convencionales (vivo en Galicia) y tampoco encuentro a nadie que haga este tipo de trabajos en España.

    Se que se usan también mucho el roble, nogal, olmo como contraste a la claridad que aporta el tilo, pero no las recomiendan mucho para principiantes por su dureza, así e sería de gran ayuda que me pudierais dar alguna alternativa para poder ponerme manos a la obra.

    Muchas gracias y saludos

    1. Hola Javier. Gracias por tus palabras.
      Antes de entrar en materia, mucho ánimo con el objetivo que te has marcado, este tipo de trabajos son complejos, pero muy satisfactorios.
      El tilo es una madera blanda, fibra recta y grano fino. Maderas que también poseen estas características podrían ser: chopo, nogal blanco americano (es más claro que el nogal al que estamos habituados en Europa y también más blando), abedul (es más duro que el tilo y el chopo, pero no tanto como el roble) o aliso.
      Creo que para iniciarte en el mundillo, lo ideal sería empezar con el chopo, no solo por características, también porque no es complicado de encontrar y es relativamente económico (aunque ahora el mundo de la madera está disparatado en cuanto a precios).
      Un saludo.

    1. Hola Esteve. Te recomiento lasur, pero considera que el tilo no es una especie ideal para estar en exteriores. Un saludo.

  4. Buenas tardes nosotros utilizamos el tulipier para galces de puertas lavadas en blanco vosotros pensáis que es buena opción el tilo europeo para galces de puertas de interiores para lacarlo en blanco

    1. Hola Daniel. La ventaja del tilo en este caso es que se trabaja más fácil y acepta muy bien el acabado. Ojo, el tulipier tampoco es similar en estos sentidos. Ambas son válidas. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe todas nuestras novedades

Suscribiéndote, aceptas nuestras Políticas.

Respetaremos tu privacidad.