La Madera de Olivo. Características y Usos

madera olivo textura

La madera de olivo tiene una apariencia muy característica y apreciada. La irregularidad de sus vetas y los complejos dibujos que forman hacen que cada pieza sea única.

Es original de la zona mediterránea, es decir, sur de Europa y norte de África. Es muy abundante en esta zona, sin embargo, desde el punto de vista económico e industrial su principal uso no es la obtención de madera, sino la recolección de su fruto, la aceituna u oliva, para la obtención de aceite. En muchos casos la madera que se consigue proviene de ramas o árboles que por alguna otra razón fueron talados.

Su nombre científico es Olea europaea.

Como curiosidad cabe mencionar que la madera de olivo tiene mucho significado sentimental y religioso para las culturas que han surgido en la zona.

Desde 2013 una bacteria, la xylella fastidiosa, también conocida como ébola del olivo, está matando millones de ejemplares. Empezó por el sur de Italia, paso a Francia, a algunas islas del Meditarreneo y acaba de llegar a la Península Ibérica.

Características de la Madera de Olivo

Color: Duramen de color crema o marrón amarillento, con contrastes con marrón oscuro, casi negro. Se oscurece con el paso de los años, consiguiendo tonalidades más ricas.

Fibra: Ondulada.

Grano: Grueso.

Densidad: Madera pesada, con una densidad aproximada de 950 kg/m3 al 12% de humedad.

Dureza: Se trata de una madera dura con 6 en el test de Monnin.

Durabilidad: Moderadamente durable frente a hongos e insectos.

Estabilidad Dimensional:

  • Coeficiente de contracción volumétrico: –

Propiedades Mecánicas:

  • Resistencia a la compresión: 750 kg/cm2
  • Resistencia a flexión estática: 1.600 kg/cm2
  • Módulo de elasticidad: 181.000 kg/cm2

Impregnabilidad: Albura impregnable, duramen poco impregnable.

Trabajabilidad:

  • Aserrado. Complejo, tendencia a agrietarse.
  • Secado. Lento, con riesgo de alabeo.
  • Cepillado. Problemas derivados de su dureza y fibra ondulada.
  • Encolado. Sin problemas.
  • Clavado y Atornillado. Requiere pretaladros.
  • Acabado. Acabados muy lisos y con un buen brillo natural.

Se recomienda trabajar la madera de olivo con protección, ya que el polvo o aserrín puede provocar irritaciones en ojos y piel.

Precio: Tiene un precio relativamente elevado, en gran parte debido a que normalmente no se explota el árbol para la obtención de madera.

Principales Usos

madera de olivo
  • Tallas y torneados. Es muy común la fabricación y venta de pequeños artículos de artesanía en los lugares donde esta madera es más abundante.
  • Esculturas.
  • Tarimas.
  • Chapas de madera.
  • Fabricación de mobiliario de alta calidad.


Comentarios


  1. Buenos dias, yo tengo un olivo abandonado por algún sitio y estoy pensando en venderlo. Alguien conoce precios, de los olivos, de la madera…

    1. Hola Carmen. Dejo tu comentario publicado por si alguien puede ayudarnos con tu pregunta. Un saludo.

  2. hola compre una finca abandonada con arboles de olivo de aprox. 200 años, no producen , que mas podría hacer, y con la madera? Agradezco sus opiniones

    1. Hola Carlos. Si no consigues producir aceitunas, la madera de olivo está bien cotizada, especialmente entre algunos artesanos. Un saludo.

    2. normalmente no producen por haber estado abandonados. si se cuidan deben de producir. Tala y abonado principalmente. Creo que los únicos que no producen son los acebuches, que son como olivos silvestres.

  3. La.madera de olivo fue utilizada por el Rey Salomon para tallar dos ángeles querubines en la construccion del templo de Dios.

    1. Hola Patricia. La madera de olivo tiene una durabilidad aceptable, pero es susceptible al ataque de insectos. En principio hay mejores opciones, pero si el tratamiento es el correcto, y las renovaciones de acabados también, no debería haber problemas. Un saludo.

  4. Soy aprendiz de tallado en madera.Hice un anillo de madera de lino. Conviene aplicarle aceite de lino, barniz, cera natural?
    Que me aconsejan? Muchas gracias

  5. Buenas tardes,
    El motivo de mi email es para preguntarles con que debo tratar unas tablas de Olivo( que utlizo para degustar embutidos, quesos o pates despues de pasarles un agua .Generalmente encima la tabla suele ir papel pero muchas veces los productos a degustar acaban tocando las misma . Las lavo con Javon neutro pero despues de secarlas y que estan se sequen completamente hay zonas que quedan mas claras que otras, he oido que se debn de tratar con aceite mineral, el cual no se donde conseguir pues solo conzoco el de los coches, asi como tambien alguien me ha comentado que no debo de hacerlo con aceite de oliva.
    Seguramente ustredes que son experto en en la fabricacion me pueden asesorar .
    Espero su respuesta , reciban un cordial saludo .

    1. Yo no pondría aceite mineral donde se manipulan alimentos.
      Yo siempre he tenido tablas de madera de haya.
      Después de lavarlas y dejar secar, las he impregnado con aceite de oliva y después secado con papel de cocina.
      Seguro que esto no puede resultar tóxico.

    2. Hola. Gracias por compartir tu experiencia. Sin embargo, no estoy del todo de acuerdo. El aceite mineral, al menos el que viene etiquetado con grado alimentario, es más que válido. Y segundo, el aceite de oliva puede volver rancio con el tiempo. Un saludo.

  6. Hice dos cucharas de olivo con unos trozos que me dieron y tiene una veta muy marcada y bonita no tengo ni idea de cuando le sale la veta clasica al olivo, me dieron unas ramas pero estan blancas por dentro ¿existe alguna forma de saber si una rama tendra veta? ¿tienen que tener muchos años? siempre me gustaron las piezas de olivo les ruego si pueden me informen o me indiquen donde puedo informarme tambien si se puede trabajar recien podada o hay que curarla o dejarla secar, perdonen la extension pero es que no tengo ni idea.
    Muchisimas gracias anticipadas y perdonen las molestias.

    1. Hola Antonio. Respecto al veteado se va marcando con el paso de los años, pero se puede apreciar desde el principio si la pieza que vas a trabajar tiene lo que estás buscando. En cuanto al secado, siempre es recomendable. Un saludo.

  7. Mi ilusión es hacerme un instrumento con madera de Olivo, en concreto un bajo eléctrico pero claro, no tengo referencias concretas sobre ello. Me da miedo que, según el articulo, es una madera que tiende a agrietarse con el aserrado y no se si tenderá a curvarse.

    1. La madera de olivo es muy dura y densa. Transmite muy bien las vibraciones pero es muy pesada. No sé si tu espalda lo agradecerá.
      Para que no se agriete, previamente, tiene que pasar un buen proceso de secado y no someterla posteriormente a cambios de humedad y temperatura pero claro, es de suponer que un instrumento no se deja a la intemperie 🙂

  8. Hola,
    Me compre una mesa de olivo hace tres años por un precio considerable y noto que la madera se está levantando por varias partes. Qué puedo hacer?

    1. Hola Fatima. O la madera no se había secado correctamente antes de trabajarla, o las condiciones de humedad en la que se encuentra ahora son las adecuadas. Independientemente del origen del problema, deberías consultar a algún carpintero de la zona, y también determinar a qué se debe para que no vuelva suceder. Un saludo.

  9. Hola, quiero hacer un arco, crees que el olivo sea adecuado, necesito resistencia a la tracción, elástica y de fibra larga o semi larga . Gracias

    1. Hola Patricio. No tengo experiencia con arcos, aunque intuyo que el olivo puede ser problemático en este caso. Aunque sobre el papel sus características físico/mecánicas son adecuadas, la clave estará en encontrar una pieza lo suficientemente grande, limpia y recta. Un saludo.

  10. Hola, consulto. Que tal es el olivo para la construcción de instrumentos musicales? Talvez no para el cuerpo, pero que tal para diapasón o Cordal?

    1. Hola Nahuel. Aquí no somos expertos en tonewoods, es decir, en lo que una u otra madera aporta al sonido. Sin embargo, si te puede decir que esta madera no se suele demandar para fabricar instrumentos, lo cual ya puede ser una indicación. Un saludo.

  11. Hola.
    Estoy interesado en fabricar un mueble hi-fi para un equipo de alta gama. Y siempre he pensado en la madera de olivo como una opción.¿ Cuál es vuestra opinión con respecto a las características que puede adoptar el sonido al usar este material? Si esta madera no fuese adecuada ¿Cuál me recomendáis?
    Gracias por vuestra ayuda.

    1. Hola Antonio. Lo siento, pero en cuanto a como afecta la madera al sonido, o sobre el tema de los instrumentos, somos algo ignorantes y no me atrevería a hacer recomendaciones en ese sentido. Un saludo.

  12. Buenas…Estoy haciendo una tabla de corte end grain(grano final), es decir, la testa como base en esta tabla de olivo…He oído que el grano del olivo es ondulado y sé que para este tipo de tablas es recomendable el grano fino..Podríais explicarme diferencia entre grano fino y ondulado?
    Otra de mis dudas es si puedo aplicarle resina epoxi a unas micro grietas que tienen dichas testas…Y por lo que estoy escuchando, es recomendable el aceite mineral antes que el aceite de oliva, ciero?
    Gracias de antemano y un cordial saludo!!

    1. Hola Ignacio. El en olivo la fibra es ondulada, el grano es el ancho del poro, en este caso grueso. La fibra es «la estructura celular alineada con el eje principal del árbol». Cuando es irregular o ondulada, complica el trabajo, aunque ofrece bonitos resultados. Hay más información en el apartado de descripción de especies en: https://maderame.com/enciclopedia-madera/
      Yo no aplicaría resina epoxi en una tabla de picar, ya que con el uso, se empezarán a desprender pedazos, y no es algo que se deba incorporar a la comida.
      El problema del aceite de oliva como acabado es que se vuelve rancio. Es preferible el aceite mineral.
      Un saludo.

  13. Hola.
    Quiero hacer tazas y vasos con madera de olivo.
    He oído que se dejaba en el agua (agua corriente, una acequia o río) durante un mes para eliminar parte del aceite, antes de secar los cortes.
    ¿Alguien puede corroborar o refutar este dato? No he encontrado información similar.
    En cualquier caso, ¿cuál es el método más correcto (imagino que tiempo, pero no se cuánto) para secar correctamente los cortes antes de elaborar las piezas?
    Gracias, un saludo

    1. Hola Daniel. Sumergir el agua durante un tiempo era una técnica tradicional que hoy en día ha caído en desuso. Se debe entre otros motivos a que el secado industrial ofrece un mejor resultado, es más eficiente, barato y lleva mucho menos tiempo. Un saludo.

  14. Tengo unos trozos de madera de olivo para tallar ( 110 m/m diametro por 350 m/m. de largo aprox.), recien cortados, y antes de hacerles nada, quisiera secarlos. ¿ cómo puedo hacerlo en casa y cuánto tiempo tendria que tenerles secando ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe todas nuestras novedades

Suscribiéndote, aceptas nuestras Políticas.

Respetaremos tu privacidad.