Madera de Framiré: Principales Usos y Características

madera de framire

La madera de frameré, cuyo nombre científico es Terminalia ivorensis, es originaria de la zona oeste y centro del continente africano. Ocupa una zona geográfica similar a la de la madera de Koto.

El árbol lo podemos encontrar en los alrededores de los bosques húmedos y tropicales. Puede alcanzar hasta los 25 metros, aunque con 12 ya son aptos comercialmente.

En función del país de origen puede recibir distintos nombres: bajii en Sierra Leona y Liberia, emeri en Ghana, idigbo en Nigeria o lidia en Camerún.

Se trata básicamente de una madera ligera, con una apariencia agradable y un color claro, estable y relativamente duradera. Ideal para trabajos de interior.

Características de la Madera de Framiré

Color: Tiene un color amarillo claro (pajizo) tirando a pardo. El duramen y la albura no siempre son fáciles de distinguir ya que el color es muy parecido. Tras el aserrado de la madera esta puede adquirir un tono rosáceo. También hay que comentar que en contacto con agua u otros líquidos se pueden teñir objetos que entren en contacto.

Fibra: Recta, en ocasiones ligeramente cruzada.

Grano: Medio.

Densidad: Se trata de una madera ligera con una densidad aproximada de 500-525 kg/m3 al 12% de humedad.

Dureza: Se trata de una madera blanda con 1,9 en el test de Monnin.

Durabilidad: Medianamente durable. Se recomienda la utilización de tratamientos.

Estabilidad Dimensional:

  • Coeficiente de contracción volumétrico: 0,37% madera algo nerviosa.

Propiedades Mecánicas:

  • Resistencia a la compresión: 450 kg/cm2
  • Resistencia a flexión estática: 870 kg/cm2
  • Módulo de elasticidad: 94.000 kg/cm2

Impregnabilidad: Duramen no impregnable, albura medianamente impregnable.

Trabajabilidad: Es fácil de trabajar gracias a su ligereza. Produce un desgaste mínimo en la maquinaria.

  • Aserrado. Sin problemas.
  • Secado. De rápido a medio, con un reducido riesgo de aparición de fendas y deformaciones.
  • Cepillado. Sin problemas, salvo en los casos de fibra entrelazada.
  • Encolado. La utilización de colas ácidas puede ser problemática.
  • Clavado y Atornillado. Sin problemas.
  • Acabado. Sin problemas.

Utilización del framiré

  • Fabricación de chapas y tableros contrachapados. El secado de las chapas es similar al realizado con la madera de okume.
  • Carpintería de interior.
  • Carpintería de exterior: puertas, ventanas…
  • Puertas y tarimas de interior.
  • Molduras y frisos.
  • Tableros contrachapados.
  • Se usa también en alguna ocasión como sustituto del roble.


Comentarios


  1. He utilizado esta madera para hacer molduras para enmarcaciones de obras de arte, pensando en después pintarlas de blanco. Mi problema es que a la hora de pintar (pintura blanca base agua) me sale un color amarillo forforescente. Para intentar solucionarlo le doy mano de un impermeabilizante (1 mano) al dar el blanco nuevamente vuelve a salir el tono amarillo. Alguna idea o solución? Muchas gracias.

    1. Hola Luis. Con esta información, creo que los posibles orígenes del problema podrían ser dos. El primero, es un número de capas de pintura insuficiente. Una o dos capas pueden no ser suficiente para dar color. Incluso tres podrían ser insuficientes en función del poder de cubrición de la pintura y la madera. La otra opción, es que la pintura sea defectuosa. Esta última la veo muy posible, ya que una cosa es una color amarillento, y otra es amarillos fosforescente. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe todas nuestras novedades

Suscribiéndote, aceptas nuestras Políticas.

Respetaremos tu privacidad.