Madera de Encina: Usos y Características

madera de encina

La madera de encina es una madera dura muy conocida en torno del Mar Meditarreneo, donde es una de las especies más abundantes. Su nombre científico es Quercus ilex, y también se la conoce como alsina, carrasca o chaparra.

Es un árbol de crecimiento lento que puede alcanzar los 25 metros de altura. Su fruto son las bellotas, muy demandadas en los ámbitos rurales, de ahí que uno de los más importantes usos de la encina no sea la producción de madera, sino su uso como árbol frutal.

Se la suele comparar con la madera de roble. De hecho, en los países angloparlantes se le llama Holm Oak (oak=roble). El precio de la encina es también similar al de las especies de roble locales.

Sin embargo, no se trata de una madera de gran calidad. Los usos de la madera de encina son bastos, donde lo que se busca es básicamente resistencia. A pesar de ser una madera abundante en las zonas en las que es típica, su exportación es muy limitada.

Características de la madera de encina

Color: Blanquecino en la albura y marrón rojizo en el duramen.

Fibra: entrelazada y ondulada.

Grano: Media a grueso.

Densidad: Tiene una densidad aproximada de 800-850 kg/m3 al 12% de humedad.

Dureza: Se trata de una madera dura con 6 en el test de Monnin.

Durabilidad: Gran resistencia a la putrefacción. No tanto al ataque de insectos, la mariposa «piral de la encina» o algunos escarabajos son su principal problema.

Estabilidad Dimensional:

  • Coeficiente de contracción volumétrico: 0,55% madera nerviosa.

Propiedades Mecánicas:

  • Resistencia a la compresión: 590 kg/cm2
  • Resistencia a flexión estática: 1.500 kg/cm2
  • Módulo de elasticidad: 136.750 kg/cm2

Trabajabilidad:

  • Aserrado. Sin más problemas de los derivados de su dureza.
  • Secado. Lento, con riesgo de albeo y aparición de fendas.
  • Cepillado. Sin problemas, salvo en los casos de fibra ondulada.
  • Encolado. Sin problemas.
  • Clavado y Atornillado. Requiere pretaladros.
  • Acabado. Sin problemas.
encina características

Usos

  • Herramientas de labranza como arados o carros.
  • Herramientas y mangos.
  • Pequeñas construcciones hidráulicas.
  • Suelos o tarimas.
  • Vigas.
  • Construcción naval.
  • Gracias a su alto poder calorífico se ha usado en muchas zonas como carbón o leña hasta el siglo XX. Hoy en día sigue existiendo este uso, aunque a escala mucho menor. Se la considera una de las mejores opciones para cocinar y hacer barbacoas.


Comentarios


  1. Hola, me ha resultado instructivo este artículo.
    Tengo un par de dudas que quizá puedas aclararme:
    ¿Qué impermeabilidad tiene la madera de encina?
    ¿Valdría para la fabricación de barricas para guardar licor?
    Gracias

    1. Hola Cesar. Lo siento pero normalmente parámetros como la impermeabilidad no suelen medirse. Un saludo.

    1. Hola Daniel. No sabría decirte. Es mejor que este tipo de preguntas las hagas en algún portal sobre silvicultura. Un saludo.

    1. Hola Alejandro, me podrías responder por favor
      Se hacen muebles, como mesas o sillas de madera de encina, es recomendable trabajar esa madera en muebles?

    2. Hola Gloria. Se puede utilizar para fabricar mobiliario, aunque no es un uso habitual. No es una madera fácil de trabajar y además es nerviosa, por lo que te diría que fabricar mobiliario con madera de encina es tarea para auténticos profesionales. Un saludo.

    1. Hola Roberto. Este es una problemas habituales con la denominación de las maderas, de ahí, que siempre procuremos incorporar los nombres científicos de la especie, para evitar equivocaciones, ya que en función de la zona o el país pueden recibir distintos nombres. En este caso concreto, es habitual llamarlo encina o encino, sin embargo, he detectado que en algunos países latinoamericanos se refieren a diferentes especies. Un saludo.

    2. Gracias Alejandro por la respuesta, específicamente me refiero a el encino que hay en Chile, desconozco el nombre científico por era mi duda, lo único que me queda claro es que pertenecen a la misma familia.

  2. Hola, mandé a hacer un escritorio y un librero de madera de encino, pero hay partes que veo tiene una delgada capa en la cubierta, eso es normal? No debería ser una sola pieza?

  3. Hola Alejandro, saldrían de buena consistencia si empleará la encina en la fabricación de presas de escalada de diferentes formas y tamaño? Sería duraderas en un clima de exterior? Lo recomiendas?
    Gracias, un saludo

    1. Hola Hector. Es una madera ideal para utilizar en exteriores. Respecto al uso concreto que propones, tengo algunas dudas ya que es un trabajo que nunca he realizado. Si va a existir acumulación de agua, por ejemplo debido a la forma de la presa o al herraje que vayas a utilizar, es posible que la madera no sea el material más adecuado. Un saludo.

    1. Hola Carlos. Es uno de los usos comentados en ficha y recomendados para la encina. Un saludo.

    1. Hola Aida. Este tipo de distinciones tienen que ver con la selección de la madera. Se consideran de mejor calidad las piezas o chapas con menor número de defectos (nudos, depósitos de resina, grietas..), dirección de la fibra, etc. Un saludo.

    1. Hola Mariana. Pues no sabría decirte, depende más bien de lo que haya en el almacén. Un saludo.

  4. Hola! ¿Es madera utilizada para talla artística? (escultura, tallado, imagineria, etc) ¿tienes referencias? Ya he visto que torno si, pero mi duda es más para trabajo con gubias y pulido a mano.. Gracias

    1. Hola Juan Jose. La verdad es que no tengo referencias al respecto. Además creo que hay maderas más adecuadas para tallas como las que comentas. Un saludo.

    1. Hola Cecilia. Estas esperando una respuesta tipo si o no, pero siento decirte que no la tengo. Depende de como se haya torcido, del espesor y que nivel de «torcedura» considerarías aceptable. Un saludo.

  5. Hola, al leer tu artículo me pregunto si me puedes dar tu opinión o recomendación, necesito una puerta para puerta principal, estaría al exterior, cual seria mejor opción una de encina o una de cedro? Y si me podrías decir porque.

    1. Hola Uriel. Ambas maderas son válidas. La encima es mucho más dura a impactos, y el cedro tiene una mayor durabilidad natural y es más estable (lo cual es determinante si las condiciones climáticas son muy cambiantes). Así que depende un poco de lo que estés buscando. Un saludo.

  6. Hola buenas, estoy pensando hacer una pequeña construcción ecológica en una finca donde abunda la encina. Me recomendarían usar esta madera para los dinteles sabiendo que tendrían que soportar tierra pisada en tapial?

    1. Hola Emilio. En principio, la madera es apta. En este caso hablar de durabilidad es muy complejo, y todo serían conjeturas. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe todas nuestras novedades

Suscribiéndote, aceptas nuestras Políticas.

Respetaremos tu privacidad.