La madera contralaminada, madera laminada cruzada o CLT (Cross-laminated timber) se ha convertido en un material de construcción que está inspirando a arquitectos alrededor del mundo. Sus propiedades hacen posible la construcción en madera de grandes edificios en incluso rascacielos en breve. La revista Architect Magazine lo considera uno de los materiales que marcarán este siglo.
Este avance no solo tiene que ver con las propiedades del material, también del papel que puede jugar en nuestro entorno. Cada vez las ciudades son más grandes, más pobladas y demandan más energía y materiales, y producirlos contamina. La madera contralaminada puede por un lado ayudar a reducir el impacto negativo para el medio ambiente que tiene la construcción, quizás la actividad más contaminante.
Y por otro ofrece una alternativa a la construcción en altura frente al hormigón y al acero, un ámbito donde estos tenían la exclusividad. Es importante que la madera estructural tenga presencia en este sentido, ya que es en altura hacia donde únicamente pueden crecer muchas ciudades a día de hoy.
Muchos arquitectos e ingenieros destacan que lo realmente complejo en este ámbito, especialmente cuando hablamos de rascacielos de madera, no es la construcción en sí. Es luchar contra los estereotipos y prejuicios de la ciudadanía e inversores.
¿Qué es la madera contralaminada o los paneles contralaminados (CLT)?
Son básicamente paneles prefabricados fruto del avance de la ingeniería y la arquitectura dentro del campo de la construcción en madera. Consiste en la utilización de varias capas de madera que se unen en direcciones alternas, se encolan y sobre los que se aplica presión. El resultado son piezas de madera de grandes dimensiones con unas excelentes prestaciones para la construcción.

Al pegar de esta forma la madera se reducen los movimientos típicos del material. Gracias a lo cual la construcción con CLT cumple con creces las exigencias actuales a los materiales de construcción
Aunque se pueden utilizar una gran variedad de maderas para la fabricación de paneles contralaminados las más frecuentes son el pino, el abeto, alerce y el cedro. Otras como el roble o el castaño no son frecuentes, pero pueden encontrarse casos.
¿Cuándo Aparece la Madera CLT?
Aunque para muchos se trata de algo completamente nuevo, la madera clt surge en Austria en la década de los 90 del siglo pasado. Es decir, los primeros paneles clt se construyeron hace aproximadamente 30 años.
Sin embargo, no fue está bien avanzada la década que se sentaron las bases sobre lo que hoy en día denominamos madera contralaminada. Todo ello a partir de una investigación financiada por el gobierno austriaco y realizada principalmente en lugares como Universidad Técnica de Graz.
Características de la madera contralaminada
Se pueden encontrar en diferentes espesores y con diferente número de capas. Estas deben tener un número impar y como mínimo 3. Con mayor frecuencia los encontramos de 3, 5 o 7 capas. Los espesores varían desde los 80 milímetros hasta superar los 200. Espesores mayores son posibles, pero no frecuentes.
Piezas de gran tamaño. Se pueden alcanzar longitudes de 20 metros e incluso superiores. En la mayoría de ocasiones las limitaciones no las pone el material sino la logística y el acceso a la zona de edificación.
Las piezas son secadas previamente hasta alcanzar una humedad ideal. Esta se sitúa en torno al 12%, porcentaje a partir del cual se reducen las probabilidades de proliferación de hongos e insectos.
Ligereza. Especialmente si la comparamos con otros materiales utilizados en la construcción con el acero o el hormigón. Se reduce drásticamente la cimentación necesaria. Para hacernos una idea un m3 de hormigón pesa 2.7 toneladas aproximadamente frente a los 450-500 kg del CLT (este valor depende de la madera utilizada).
Gran estabilidad dimensional, especialmente si lo comparamos con otros productos hechos con madera. Se debe al proceso de fabricación en si, al hecho de unir piezas en sentido alterno. Las variaciones en sentido perpendicular son mínimas y prácticamente 0 en sentido longitudinal.
Aislamiento acústico y térmico. Se debe a la capacidad aislante natural de la madera. Gracias a esto se consigue que las casas fabricadas con paneles contralaminados tengan una eficiencia energética realmente alta y sin la necesidad de inversiones adicionales.
Resistencia al fuego. La madera contralaminada fabricada en países donde existe una normativa al respecto ofrece todas las garantías de resistencia frente al fuego. Se puede conseguir fácilmente tiempos que van desde los 30 minutos hasta las 4 horas, durante los cuales se queman las capas externas, mientras que las internas mantienen la estructura. En algunos casos es posible que una estructura de hormigón y acera ya se hubiese colapsado y derrumbado por la acción del fuego. Con el fin de mejorar la resistencia es habitual protege o cubrir la madera con otros materiales: yeso laminado, fibra de yeso, e incluso pinturas o barnices intumescentes.
Es un material plenamente compatible con otras materias primas. Cemento, vidrio, aluminio, acero, etc.
No introduce ningún componente toxico en la construcción, por lo que favorece ambientes muchos más sanos y habitables.
Al fabricarse a partir de piezas pequeñas de madera, el aprovechamiento del árbol es mucho mayor. Se utilizan piezas que de otra forma podrían quedar desechadas.
Su uso como elemento estructural está certificado en la mayoría de códigos técnicos de edificación.
Una ventaja que también suele pasarse por alto es que pueden utilizarse piezas de madera pequeñas para formar el panel. Permitiendo un mayor aprovechamiento del árbol.
Tipos de Paneles CLT
Se puede clasificar según:
- El número de capas y espesor. Siendo los más habituales los de 3, 5 y 7 capas.
- Según la madera utilizada y las características de las tablas que componen el panel.
- Según como esté orientada la capa exterior.
- Según el aspecto (cepillado o no, nudos…) de las caras.
- En función del adhesivo. Principalmente fenólicos o poliuretano.
Fabricación de los Paneles CLT
El proceso para obtener la madera contralaminada, la que luego se utilizará para obtener los paneles que formarán la construcción es el siguiente:
- Selección y preparación de la madera. Una vez descartadas las piezas no aptas, la madera se seca en hornos hasta conseguir el nivel de equilibrio deseado.
- Se montan capas (láminas) unas encima de otras, alternando la dirección respecto a la capa anterior.
- Se pegan las capas unas a otros utilizando adhesivas y se aplica presión.
Posteriormente, los paneles se trabajan en taller, es decir en un entorno controlado y con maquinaría específica, e incluso con control numérico. Gracias a ello se garantizan unos niveles de precisión superiores al de materias primas alternativas.
Además, en taller se pueden hacer todas la modificaciones arquitectónicas requeridas. Instalación de puertas y ventanas, ranuración para electricidad y tuberías, etc.
Construcción con madera contralaminada
A grandes rasgos, una edificación de madera clt, cumple con una doble función. Por un lado estructural, y por otro, como aislante, tanto térmico como acústico. Los paneles se adaptan para formar forjados, muros y cubiertas.
La construcción con paneles de madera contralaminada en el lugar se parece más a armar un puzzle que a la construcción tradicional. Se debe a que estas piezas vienen preparadas del taller: cortadas a medida, mecanizadas, e incluso con las puertas y ventas hechas. Y luego se ensamblan con la ayuda de grúas.
Una de las grandes ventajas es que el tiempo de construcción o ensamble se reduce drásticamente, alrededor un 30-40%. Por otro lado, un error de cálculo puede provocar que no se pueda empezar. La medición, cálculos y planificación son si cabe más importante en este tipo de construcción.
La utilización de paneles contralaminados en la construcción está acabando con las limitaciones de la construcción en madera. Edificios de varias plantas, e incluso rascacielos, empiezan a ser una realidad.
Las desviaciones en los presupuestos, tanto económicos como temporales, son mucho más reducidas. Especialmente cuando la obra contiene elementos o estructuras complejas. Se debe en gran parte a la fabricación en taller.
Llama la atención la resistencia de las construcciones con madera contralaminada frente a temblores de tierra o terremotos. Es un material mucho más conveniente ante una situación extrema como esta.
Otra ventaja de la construcción con madera contralaminada es que no se generan residuos en el lugar de la construcción. Y en fábrica los que se generan, son muy reducidos en comparación con otras alternativas de construcción. Por tanto, el impacto ambiental es reducido. Además una vez finalice la vida útil de la construcción es 100% renovable. En algunos países los desechos de la construcción representan más del 50% del total, una situación que necesita solucionarse.
Con el cuidado y mantenimiento adecuado este tipo de construcciones de madera tiene la misma vida útil de cualquier otro tipo de construcción o incluso superior. Tan solo hay que entender el material y como este puede verse afectado.
¿Es necesario proteger la madera contralaminada?
El uso de este tipo de madera es apto para clases de uso 1 y 2, por tanto, debe existir alguna envolvente que aísle la edificación. Se aconseja la aplicación de acabados protectores.
Ocasionalmente, algunos elementos o parte de la estructura puede estar expuesta. En estos casos la madera debe contar con la protección adecuada (frente a agentes degradadores) y se debe prestar atención a la renovación de acabados superficiales periódicamente.
La envolvente
La madera contralaminada ayuda a conseguir una envolvente muy eficiente, sin embargo, no puede ser la única capa del edificio.
Además, y como ya comentamos, las maderas más utilizadas en la fabricación de CLT son el pino y el abeto, especies cuya durabilidad natural expuestas al exterior es limitada.
Por estos motivos la madera no debe estar expuesta directamente, de ahí que se añada al menos una capa de aislamiento, que además sirva de protección frente a la lluvia.
¿En qué se Usa Exactamente el CLT en la Construcción?
Puede utilizarse tanto en construcciones híbridas en la que convive con otros materiales como el hormigón y el acero. Y también puede utilizar en exclusiva para realizar toda la edificación. Su uso está muy documentado y podemos encontrarlo tanto en grandes edificios como en casas de una única planta.
Principalmente la encontraremos formando techos, suelos y paredes. Esto lo permite la versatilidad en espesores en los que se puede fabricar.
Además, al tener un peso comparativamente más bajo permitiría un mayor número de pisos.
Normativa CLT
Hasta hace relativamente poco no existía una normativa en España y Europa. Desde 2016 existe la norma UNE-EN 16351:2016. Antes de esta fecha tanto solo podíamos recurrir al DITE o ETA (Documento de Idoneidad Técnica Europeo / European Technical Approval) que tenía cada fabricante.
En esta norma se establecen los controles de producción y los requisitos para el etiquetado o marcado.
En lo relacionado con el cálculo estructural, las estructuras de madera laminada deben cumplir con los requisitos establecidos en el Código Técnico de Edificación (CTE), en cual también se establecen los requisitos para otros materiales. Para el cálculo de la resistencia se utilizará el Métod Gamma recogido en el Eurocódigo 5, ya que aún no se ha incluido una forma específica de cálculo para el CLT.
Desafíos y Retos del CLT para su uso se generalice
Los paneles CLT han llamado la atención en el mundo de la construcción, y su uso está creciendo en muchos países. Surgen continuamente análisis y estudios que confirman las ventajas de su uso.
Sin embargo, su utilización es aún minoritaria, y aún queda un largo camino como para poder hablar de un a industria de la construcción global con madera contralaminada.
En este sentido, será necesario superar algunos desafíos:
- Cambiar la mentalidad del usuario y/o consumidor frente de la construcción con madera. Eliminar muchos de los prejuicios existentes requiere generalizar el conocimiento y también el que las personas tengan acceso a este tipo de edificaciones y pueden comprobar por si mismos estas características.
- Ampliar la capacidad de producción de paneles. Actualmente existen fábricas, no demasiadas, en Europa y Norteamérica, pero en el resto del mundo son algo anecdótico.
- Se debe generalizar el uso de otras maderas, no solo aptas para climas diferentes, también en función de las especies abundantes en cada zona. Este punto no es tan simple, ya que requiere análisis y estudio, como el que se ha dado en Europa y Norteamérica respecto al uso de algunas coníferas como el pino o el abeto.
- Los adhesivos son un componente fundamental en la fabricación de CLT. Aún hay camino por andar en este campo respecto a la durabilidad, resistencia al fuego y la utilización de componentes ecológicos.
Buenos días, les escribo de una empresa constructora de Palafrugell (Girona), y estamos realizando la valoración de unas partidas, y he visto que podrías tener el material este que necesito valorar para una obra en Calella.
Necesitaría el precio de las siguientes partidas.
205.52 Pared de panel de madera contralaminada de 100 mm de espesor formada por 3 capas de madera de abeto C24, encoladas con adhesivo sin urea-formaldehíde con la disposición transversal de la madera en las dos caras del panel, con tratamiento hidrófugo, con acabado superficial no visto para revestir las 2 caras, incluye herraje, colocado con fijaciones mecánicas
206.54 M2 Techo de panel de madera contralaminada de 140 mm de espesor formada por 5 capas de madera de abeto C24, encoladas con adhesivo sin urea-formaldehíde con la disposición longitudinal de la madera en las dos caras del panel, sin tratamiento hidrófugo, con acabado superficial no visto para revestir las 2 caras, incluye herraje colocado con fijaciones mecánicas
Quedo a la espera de vuestra respuesta.
Muchas gracias
Hola Alex. Lo siento, pero no se donde has podido ver que tenemos el material. Somos un portal informativo sobre el mundo de la madera, no un comercio. Un saludo.
Hola. He estado curioseando sobre la construcción de viviendas con madera clt y hay sobre el que no me aclaro. ¿son más baratas o más caras que las casas construidas de una forma más tradicional?
Hola José. No tengo una respuesta completamente satisfactoria. Por un lado, los materiales son más caros que los utilizados en una casa a base de «cemento y hormigón». Sin embargo, como los tiempos de fabricación son mucho más cortos hay un ahorro significativo importante en este sentido. Se estima que el coste de una casa de madera clt es aproximadamente un 20% superior, y al mismo tiempo se estima que existe un «retorno de la inversión mucho menor» debido a los ahorros asociados, principalmente en temas de aislamiento. Un saludo.
Buenos días.
En una obra donde se realizó, hace 4 años, una remonta de un edificio con paneles CLT se ha detectado que, debido a filtraciones de agua por fachada y cubierta, los paneles CLT se estás pudriendo, con un avanzado estado de degradación importante en algunos casos. Mi pregunta es si los paneles, vigas y pilares afectados parcialmente se pueden reparar o por el contrario se deben sustituir por unos nuevos, en tal caso, sería necesario desmontar parte de la remonta, dado que algunos de estos paneles son la base del resto de la estructura. Otra pregunta al respecto es si el hecho que se haya podrido la madera ha podido ser a causa de falta de tratamiento contra la humedad o por el contrario, aunque haya tenido un tratamiento contra la humedad, el hecho de estar sometido al contacto continuado con el agua ha podido provocar este deterioramiento tan rápidamente.
Hola Damian. La valoración del alcance de los daños, y por tanto la propuesta de solución (reparación o sustitución) debe realizarla un arquitecto que visite la instalación. Es imposible que nosotros valoremos algo así sin ni siquiera verlo. Determinados tratamiento mejoran el comportamiento de la madera frente a la humedad, pero no la vuelven 100% inmune, por los que unas condiciones especialmente propicias para la aparición de hongos de pudrición pueden hacer que estos hagan acto de presencia, como parece ser el caso. Que en una edificación con tan solo 4 años haya habido una filtración no es una buena señal, probablemente algún material estuviera defectuoso o la propia instalación se haya ejecutado erróneamente. Un saludo.
Hola que tal. Estoy haciendo un pequeño trabajo para un curso de carpintería sobre CLT. Y mi pregunta es bien sencilla. Pero casi nadie me dá el 100% de fiabilidad. Para fabricar contralaminado se utilizan capas impares normalmente, 3, 5 o 7. ¿Pero porqué se utilizan capas impares siempre para su fabricación?
Y ¿cómo puede ser que no este más generalizado este tipo de material en nuestro país? ¿Falta de mano de obra o profesionales en el sector? o ¿va por otros derroteros el asunto?
Me gusta mucho este artículo que tenéis aquí ¡¡
Hola Franscisco. Respecto al número de capas, no siempre es fácil de ver y entender. El fin es equilibrar y compensar los movimientos entre las capas. Puede parecer que un número par es mas equilibrado, pero en este caso no lo es. Piénsalo desde dentro hacia afuera: hay un núcleo, una chapa central, y luego una a cada lado (se pueden ir añadiendo sucesivas capas, siempre a partes iguales, por lo que el número resultante será impar). Este es el punto de partida, y no dos chapas unidas.
Yo creo que es una cuestión cultural. En España (supongo que nos escribes de ahí, aunque igual se puede aplicar a otros países) siempre se ha hablado de las bondades de otros materiales y la madera siempre ha estado en un segundo plano (aunque hay excepciones). Si durante toda tu vida te han dicho que lo mejor es este material y no otro, y además preguntes a quien preguntes, te lo refuerza, es lógico que apuestes por este. Esto no es necesariamente malo, seguramente responda a un contexto: tradicional abundancia de piedras, granitos, arcillas y cementos a precios muy competitivos, promoción política de determinadas industrias (que ahora se puede ver como algo indeseable, pero en otro momento igual fue algo bueno porque trajo ingresos y empleo), etc.
El que haya o no pocas empresas y que estén formadas, es una consecuencia de lo anterior. Si no hay demanda, no puedes pretender tener un sector industrial potente.
Insisto, en España se apostó hace décadas, puede que incluso más, por la piedra, la cerámica y el hormigón, y hoy en día algunas de las empresas más importantes del mundo del sector de la construcción y de la fabricación de materiales de construcción (encimeras, azulejos…) están aquí.
Un saludo.