La madera sometida a determinadas condiciones ambientales se degrada y puede ser atacada por toda clase de agentes biológicos como puede ser los hongos o insectos xilófagos, lo que a su vez acelera aún más la degradación.
Para contener este proceso y retrasarlo al máximo se pueden tomar ciertas medidas, siendo el tratamiento en autoclave para madera, uno de los recursos más habituales, conocidos y efectivos para ello.
Es también habitual referirnos a la madera tratada con este método como cuperizada, tanalizada o impregnada.
¿Qué es la Madera Tratada en Autoclave?
El autoclave es un recipiente metálico hermético capaz de soportar grandes presiones y que permite aplicar tratamientos que mejoran la resistencia de la madera a la putrefacción y acción degradadora de agentes biológicos. El proceso a grandes rasgos consiste en la inyección de sustancias químicas, principalmente sales de cobre, utilizando técnicas de vacío.
De una forma muy básica, la idea es conseguir mejorar la durabilidad de la madera en exteriores y/o en contacto con el suelo. Introducir una madera que no es apta para exterior o con una resistencia limitada en el autoclave, y que tras el tratamiento pueda utilizarse en exteriores y/o en condiciones más exigentes (clases de uso 3, 4 y/o 5).
Descripción del proceso Bethell (célula llena)
El denominado sistema Bethell o de vacío-presión, es el de mayor empleo en el mundo. Con este sistema se puede conseguir una retención máxima de producto en la madera, impregnando no sólo la pared celular, sino también los lúmenes celulares. Se distingue principalmente del sistema Rüping por la realización de un vacío inicial.
Este sistema presenta las fases siguientes:
- Introducción de la madera (con una humedad máxima del 24%) en el cilindro de impregnación.
- Vacío inicial de intensidad y duración variable en función de la humedad y de la especie de la madera.
- Llenado del protector liquido en el cilindro de impregnación.
- Elevación de la presión conforme al grado de protección a alcanzar (en general de 12,4kg para tratamientos en clase IV). Varía este dato en relación con el tiempo de impregnación.
- Mantenimiento de la presión de trabajo durante un periodo de tiempo en función del grado de protección a alcanzar.
- Retorno a la presión atmosférica y evacuación del protector restante de la cámara de impregnación.
- Realización de un segundo vacío, de intensidad y tiempo variable (escurrimiento).
- Extracción de la madera del cilindro.
Descripción del proceso Rüping (célula vacía)
Fue la primera técnica implantada. Se desarrolló a la vez que los ferrocarriles e infraestructuras de alimentación energética y de telecomunicaciones para garantizar vida a las traviesas y los postes de tendidos eléctricos y telefónicos. El protector empleado era, y sigue siendo, la creosota, incorporada mediante el sistema de autoclave denominado Rüping.
Este sistema funciona de la siguiente manera:
- Introducción de la madera (con un porcentaje de humedad máxima del 24%) en el cilindro de impregnación.
- Aplicación de presión (unos 4kg), entre otras cosas, para abrir las células de la madera.
- Bajada de presión, llenado del cilindro con el producto protector (creosota a 90º).
- Aumento de la presión (9kg) para impregnación de la creosota en la madera (mantenimiento del nivel de presión).
- Disminución de la presión hasta alcanzar el nivel atmosférico (se vacía el cilindro por principio de compensación de presiones) y bombeo de los sobrantes de creosota.
- Depresión/vacío final para extraer de la madera el excedente de producto.
- Retorno a la presión atmosférica y extracción de la madera del cilindro.
Existen otras técnicas y variantes, sistemas para protectores denominados orgánicos o en disolvente orgánico, plantas de tipo vacío-vacío (vac-vac) o Cíclicos (OPM y APM). Cada una con sus ventajas e inconvenientes.
¿Qué compuesto o productos se aplican?
En este sentido existen importantes diferencias. Cada empresa, en función del producto que quiera conseguir (clase de uso de la madera, acabado o color) podrá utilizar diferentes compuestos.
Se pueden utilizar protectores, barnices, pinturas e incluso tintes. A esto hay que añadir la preocupación creciente por el medio ambiente y la utilización de determinados productos químicos.
Destacan las sales hidrosolubles de cobre (tanalizado), creosotas, preservativos orgánicos o resinas alquídicas son los más habituales.
Desde hace unos años los tratamientos a base de micronizado de cobre (micro-nano partículas de cobre que llegan a introducirse en las células de la madera) ganan terreno. Se debe entre otras cuestiones a que ofrece un excelente resultado, ahorro en energía y cumple actualmente incluso con las normativas ambientales más exigentes.
¿Color de la Madera tratada en Autoclave?
Estamos habituados a ver la madera tratada con un tono verdoso. Se debe principalmente a la utilización de sales hidrosolubles, que son las más usadas con el método Bethell, que como ya comentamos, es el más utilizado.
Sin embargo este no siempre tiene porque ser resultado. Pueden utilizarse productos para colorear la madera o incluso técnicas que respetan en mayor medida su color natural.
Ventajas y Desventajas del Tratamiento en Autoclave
Este tratamiento aporta interesantes ventajas y beneficios a la madera. Entre ellos destacan:
- Mayor durabilidad. Resistencia mejorada frente a la acción de insectos y hongos.
- Se mejora el comportamiento frente a condiciones ambientales adversas. Es decir, especies que de forma natural no son aptas para exterior, puede pasar a serlo tras el tratamiento. Por ejemplo el pino.
- Mayor estabilidad. Directamente relacionado con las características anteriores. Es decir, la madera se mueve menos frente a los cambios ambientales.
- Se pueden aplicar también durante el proceso agentes retardantes frente al fuego.
- Se reducen los gastos asociados al mantenimiento de la madera.
Tipos de Maderas Tratadas en autoclave
Podemos clasificar la madera tratada en autoclave según dos criterios. Por un lado según la clase de riesgo que alcance la madera tras el tratamiento, y por otro según la especie de madera utilizada.
Las Clases de Uso o Riesgo
El tratamiento en autoclave, al menos el realizado por empresas y profesionales cualificados, sigue unos criterios y varemos estrictos con el fin de poder catalogar para que tipos de usos es apta la madera resultante.
La norma EN-335 sobre la Durabilidad de la Madera define estas clases de uso:
- Clase de uso 1: El menos exigente. A cubierto, y protegido de la intemperie y no expuesto a la humedad.
- Clase de uso 2: A cubierto, protegido de la intemperie, pero puede existir humedad ambiental ocasional.
- Clase de uso 3: A cubierto, pero a la intemperie. No en contacto directo con el suelo.
- Clase de uso 4: A la intemperie y en contacto directo con el suelo, e incluso agua dulce.
- Clase de uso 5: En contacto con agua salada.
Siempre que compremos madera debemos solicitar la ficha técnica o etiquetado. En esta documentación debe hacerse referencia a la clase de uso para la que es apta.

¿Qué maderas son las más utilizadas?
La madera de pino es con diferencia la más utilizada. Lo es por su excelente relación calidad/precio y por su buen comportamiento frente al tratamiento. Normalmente tras un autoclave con sales hidrosolubles el resultado es apto para las clase de uso 3 e incluso 4.
Otras madera habituales son roble, olmo o akoga.
Usos
Los usos son en esencia cualquiera, aunque desde un punto de vista práctico la gente recurre a la madera tratada en autoclave para usos en exteriores:
- Tarima de exterior: jardines, embarcaderos…
- Rastreles.
- Pasarelas de madera.
- Construcción de estructura: pérgolas, porches…
- Mobiliario de exterior.
- Vallados, cercados agrícolas, postes…
Buenos días, que durabilidad media de eficacia tiene el tratamiento, por ejemplo para madera a interperie en contacto con agua dulce. Por otro lado, me gustaría saber, si ouede aplicarsele algún n tipo de revestimiento para tintarlo. Muchas gracias.
Hola María Dolores. Obviamente no hay una respuesta exacta a tu pregunta. Depende de la madera, del proceso y de los productos usados. Lo habitual es pedir la ficha técnica facilitada por el fabricante de la madera que quieres comprar en el almacén. Esta contiene información sobre para que tipos de usos es apta y también una aproximación a la vida útil bajo determinadas circunstancias. Respecto a si se puede añadir tratamiento superficiales, como barnices, es si. Un saludo.
Buenas noches,
Me pregunto si se puede utilizar traviesa de madera tratada en autoclave para hacer raíles que delimiten las parcelas para un huerto. O si los productos que se utilizan para tratar la madera pueden ser perjudiciales para la salud al estar en contacto directo con alimentos comestibles.
Gracias.
Judit.
Hola Judit. Depende de lo que se haya utilizado para el tratamiento en autoclave. Lo mejor es que acudas a un almacén de madera, y pidas las fichas técnicas que las maderas que comercializan. En estas fichas podrás ver si existe algún compuesto perjudicial. Un saludo.
Necesito hacer un cielorraso dentro de la casa y estoy en dudas si utilizar pino tratado o sin tratar para los tirantes, el tema es la polilla, no sé si al pino tratado se le puede proteger con pintura para que no contamine. Gracias…
Hola Carlos. Este tipo de tratamientos penetra en la madera, por lo que son mucho más efectivos que los tratamientos superficiales como la pintura o el barniz. Si crees que puedes tener un problema de insecto yo compraría la madera ya tratada para ello, y luego aplicaría un tratamiento superficial. Un saludo.
Buenas tardes, conocen algun distribuidor de autoclave, estamos ubicados en Colombia y queremos implementar este proceso. Gracias
Hola Camilo. Lo siento pero no podemos ayudarte con esta consulta. Un saludo.
Hola. Dispongo de grandes cantidades de madera de eucalipto. Me pregunto si me serviría para la construcción de cabañas tipo canadiense (toda de troncos) y si tengo que tratarlos, dada la resistencia de esta madera al agua. Sería en el norte (montañas astures). Gracias.
Hola silverio. Si te podrían servir. Pero lo ideal sería un secado industrial y tratamiento en autoclave. Un saludo.
No mencionais al hablar de los autoclaves el método, para célula llena, de vacío en inmersión previa propio de los de carga vertical, que precisa solamente de un ciclo de vacío y que al parecer está ofreciendo mejores resultados de impregnación que con el método Bethell, sin aplicar sobrepresiones, que suelen dañar los materiales.
Hola Fermin. Gracias por tu aportación. Lo estudiaremos y añadiremos al artículo. Un saludo.
Hola! gracias por este artículo.
Tenemos un pino en el jardín que desgraciadamente tenemos que quitar i me gustaría darle una segunda vida. He visto varias opciones y algunas de ellas son para muebles de exterior.
Me pregunto si un ‘particular’ puede acceder a realizar este tratamiento con autoclave para tal finalidad (si es así, ¿hay sitios habilitados para ello? -Somos de Barcelona-), o cómo tendría que tratar el pino para poder mantenerlo correctamente.
Muchas gracias.
Hola Laura. Este tipo de tratamientos se realizan a nivel industrial, así que dudo mucho que una empresa de las que realiza este tipo de trabajos le ofrezca la posibilidad a un particular. Una vez talado, habría que aserrar y secar. Desde mi punto de vista, creo que lo mejor es que busques a alguien interesado en la madera, por ejemplo un aserradero, y acuerden un precio. Un saludo.
Hola, para la madera utilizada en interiores como tablones para estantería, es necesario sea tratada a presión o solo la exterior ?
Hola Leo. En principio no es necesario. Con algún tratamiento superficial tipo barniz o aceite es suficiente. Un saludo.
Hola, buen articulo! una pregunta; quiero hacer una mesa de exterior y he visto unos listones de pino autoclave tipo 3. Mi duda es si se aconsejan para utilizarlos como tablero de la mesa o si pueden llegar a ser tóxicos al poder estar en contacto cercano a la comida o a las personas. Gracias
Hola Miguel. El que puedan o no ser tóxicos depende de lo que se haya usado para tratarlo. En el etiquetado debería aparecer. Un saludo.
Buenas tardes, quisiera saber que madera puedo usar para hacer un lavabo de madera para el baño y que acabado tengo que darle para que no le afecte el agua ni los productos que se usan como el jabón, shampu o los desinfectantes
Hola. Pues depende un poco de los hábitos. Yo tengo de mueble de baño de aglomerado desde hace muchos años. Lavabo superpuesto y todo bien sellado con silicona. Con algo de cuidado durará muchos años. Si quieres utilizar madera propiamente dicha, yo utilizaría contrachapado y como acabado barniz de poliuretano al agua. Un saludo.
Hola, quería consultaros si los tratamientos de autoclave sobre la madera para una clase de uso 4, podrían llegar a producir corrosión sobre una estructura de aluminio que estará en contacto con la madera tratada.
Hola Federico. Si puede producir corrosión en el aluminio, ya que esta madera puede contener entre otros elementos cobre, produciéndose corrosión galvánica. Es recomendable utilizar acero inoxidable.
Un saludo.
Buenos dias, nos estamos planteando la compra de un kit de una caseta de jardin de Abeto blanco del norte tratamiento de autoclave clase 3, marrón – mantener después de 1 temporada.
que clase de mantenimiento recomentrarias? Aceeite, barniz al agua…?
muchas gracias
Hola Jordi. Si va a estar expuesta al exterior yo preferiría utilizar lasur: https://maderame.com/acabados-madera/lasur/ Un saludo.
Buenos días. Quisiera saber cómo reacciona un tablero alistonado de pino bajo un tratamiento en autoclave. Podría agrietar o variar su dimension?
Hola Mónica. Es una buena pregunta. Normalmente lo que se somete al tratamiento son los listones, y luego se construiría el tablero. Dentro del autoclave, la madera se altera y modifica su volumen, e intuyo que es posible que el tablero se curve. Un saludo.
Buenas tardes. Tengo muchos trozos de madera autoclave que me han sobrado de la construcción de una caseta. Se podría usar para barbacoa?
Hola Javier. Pues depende. Autoclave es el depósito utilizado, y no indica los productos que se le hayan podido añadir a la madera. Un saludo.
Buenas, quería hacer una caseta para niños junto a un roble, la madera autoclave 4 es segura si están en contacto con ella.
Sería en la zona de Asturias, va a estar expuesta a la lluvia el viento y a una distancia de unos 3 km de la mar.
Gracias y un saludo.
Hola Marcos. Que sea apta para una clase de uso 4 es lo que debe ser para un uso como el que señalas. Veo que te preocupa el cómo se haya tratado la madera para alcanzar esta clase de uso. Hoy en día, al menos en Europa, existe una normativa que prohíbe la utilización de compuestos que podrían resultar perjudiciales y que se utilizaban hace años como el arsénico. Te facilito un enlace con más información que te puede interesar: https://maderame.com/control-calidad-madera-ambiente-marino/
Un saludo.
Quiero hacer una casa de madera y quería usar madera tratada de pino como la que usan en estados unidos, estoy en honduras y mi miedo es si es malo para la salud a largo tiempo por los químicos que usan , por favor ayudenme, gracias
Hola Arturo. No tengo una respuesta exacta a lo que comentas. Existen diferentes compuestos con lo que podría tratarse la madera, algunos, principalmente los que contienen arsénico, son perjudiciales. El que se usen o no estos compuestos tóxicos depende de la normativa de cada país, y no sabría decirte que está o no está permitido en Honduras. Normalmente el fabricante o distribuidor debería facilitar la ficha técnica del producto, la cual puedes consultar. Un saludo.
Hola! Muchas gracias por el artículo. Qué técnicas o materiales puedo utilizar para reducir el color verdoso que adquiere la madera después del tratamiento y preservar, en la medida de lo posible, su color natural?
Hola Enrique. Lo primero que hay que tener claro es que no todos los tratamientos en autoclave alteran el color de la madera, o lo hacen muy poco. Algunos, como señalas, dan un tono verdoso que por desgracia no vas a poder eliminar. Un saludo.
Gracias por la respuesta. ¿Qué tratamientos en autoclave pueden ser eficaces para proteger la madera colocada en exterior sin que se altere el color de la madera o que lo alteren muy poco, pero sin dar un tono verdoso a la madera?
Estoy pensando en construir una cabaña de madera y me gustaría proteger la madera pero sin que adquiera un tono verdoso. Saludos!
Hola Enrique. Lo que le da ese tono verdoso a la madera son las sales hidrosolubles, por tanto, lo que tienes que hacer es evitar tratamientos que las incorporen. Un saludo.
Buenas tardes, gracias por tu artículo! Al hilo de la última pregunta y en relación con el tono verdoso que adquiere la madera en el tratamiento ( no en todos como bien has acalrado) ¿¿dicho tono verdoso está en todo el volumen de la madera tratada ó es un aspecto que corresponde a la parte más superficial de la misma?? preguntado de otra manera ¿¿ si procedemos a pasar la madera por el tanque de lijado se eliminaría el tono verdoso?? y en caso afirmativo ¿¿afectaría dicho lijado a la eficacia del tratamiento??
Un saludo!
Hola Daniel. La profundidad que alcanza el tratamiento depende de varias variables, entre otras el tratamiento concreto, el producto utilizado o la madera en cuestión. Dicho esto, y a menos que las piezas sean finas, el tratamiento no alcanza el 100% de la madera. Por otro lado, si cepillas o lijas lo suficiente para eliminar la parte de la madera que realmente ha sido tratada, eliminarás ese tono verdodo, y también la protección. Espero haber resulto tus dudas. Un saludo.
Hola buenas noches, necesito saber que diferencia existe entre la madera tratada en AUTOCLAVE y la TERMOTRATADA.
He de hacer una mesa con bancos para el jardin y he recibido dos presupuestos de diferentes empresas, uno es con madera tratada en autoclave y el otro es termotratada.
me interesa saber que tratamiento es mas resistente a la interperie.
Un saludo.
Hola José. Aquí hay varios concepto que merece la pena aclarar. Autoclave es el depósito donde se aplica el tratamiento, aunque se ha popularizado la expresión tratado en autoclave cuando se utilizan compuestos químicos que se incorporan a la madera mediante ciclos de presión y vacio. La madera termotratada es un proceso donde se modifica la madera con temperatura y vacío, pero sin químicos. https://maderame.com/madera-termotratada/
No es tan simple, pero tb influye la especie de madera, y la profundidad del tratamiento. Actualmente la madera termotratada está dando excelentes resultados, pero insisto, hay más variables que un simple ¿Qué tratamiento es mejor?
Un saludo.
La madera tratada con autoclave además del tono verdoso que adquiere es normal que le salga moho en algunas zonas derivado del tratamiento se le irá con el tiempo este moho, gracias
Hola Vane. No es normal. Seguramente se deba a las condiciones ambientales a las que está sometida. Si cambian las condiciones, principalmente humedad, lo normal es que desaparezca. Un saludo.
Hola buenos días he puesto en el jardín de mi casa una pergola y suelo de madera de pino, y como resultado de esto han aparecido en casa gorgojos de la madera que aparentemente entran en casa por mi jardín. Supuestamente la madera está tratada ya con autoclave pero yo sé que el vendedor la tenía almacenada en el exterior y puede que haya que aplicar de nuevo un tratamiento, en caso de que el tratamiento autoclave fuera reciente, me gustaría saber si podría aplicar sobre este uno antihongos y acaros pulverizando la madera, y si así solucionaría mi problema con los gorgojos.
Hola Santiago. Es poco probable, si la madera estaba tratada, que sea el origen del problema. Por otro lado, puede aplicar un tratamiento superficial ahora, ayudará en prevenir futuros ataques, pero muy probablemente no solucione el problema si el origen es esta madera. Un saludo.
Buenos días, me gustaría hacer muebles de jardín con madera de mango, pero no he encontrado mobiliario de exterior con este tipo de madera, ¿se podría tratar esta madera con autoclave para hacer muebles de jardín? existe otro método mejor para adecuarla al exterior? Gracias
Hola María. No es habitual su uso en exteriores porque no es una buena opción. Además de ser una madera nerviosa (varía bastante su volumen frente a los cambios ambientales), no es durable de forma natural. Por otro lado, se puede tratar en autoclave.
En autoclave se pueden realizar diferentes tratamientos, por un lado está de lo que hablamos aquí, que es lo que comúnmente se denomina tratamiento en autoclave, pero existen otros tratamientos: https://maderame.com/maderas-para-exterior/#Tratamientos_para_obtener_madera_para_exterior
Un saludo.
Buenas Alejandro ,tengo la duda de si la madera que se comercializa cepillada y tratada, se introduce en el autoclave cepillada o en bruto?
Muchas gracias.
Hola Oscar. Pues me has descolocado, es un matiz en el que no había fijado. Mi primera intuición es que debería introducirse cepillada, ya el tratamiento no penetra la totalidad de la madera, y si cepillas a después estarías reduciendo la eficacia. Pero, insisto, es una intuición. Trataré de aclararlo. Un saludo
Hola . quería saber si en una ,madera tratada con auto clave se puede utilizar lasur para mayor protección. Un saludo y gracias
Hola Victor. Es además recomendable. Un saludo.
Qué factores condicionan la preservación de la madera con autoclave?
Hola Luz. ¿Puedes concretar algo más tu pregunta? Un saludo.