Preguntas como ¿por qué flota la madera?, ¿todos los tipos o especies de madera flotan? o ¿cuáles no flotan? son habituales y no siempre las respuestas que encontramos son todo lo claras que nos gustaría.
Trataremos de aportar algo de luz sobre la creencia de que toda la madera flota.
¿Por qué Flota la Madera?
La respuesta nos la da la física básica. La madera flotará cuando su densidad sea inferior a la del líquido donde se está intentando sumergir, y se hundirá cuando su densidad sea superior.
Para hacernos una idea, el agua pura tiene una densidad aproximada de 1000 kg/m3.
En cuanto a las maderas existen una gran variedad de especies, cada una con características o propiedades diferentes. En este caso y como ya hemos comentado la propiedad que más nos interesa es la densidad, y en este sentido existen diferencias especialmente significativas. Existen maderas como la de balsa con densidades en torno a 100 kg/m3 y otras como el quebracho que supera los 1.200 kg/m3.
Pero no solo la densidad de la madera es una variable a considerar, también influye el tipo de líquido o propiedades que tenga el agua en la que se intenta sumergir la madera en cuestión. Por ejemplo, en el Mar Muerto, donde la densidad de agua es superior a la normal debido a la concentración de sales, una de esas maderas tan densas como para un hundirse normalmente en el agua podría flotar en este caso.
Una madera que flota, ¿lo hará siempre?
No necesariamente. Si dejamos la madera en contacto directo con el agua el tiempo suficiente es posible que termine hundiéndose. Se debe a que la estructura interna de la madera irá llenándose de agua y expulsado el aire que pudiera tener, incrementando con ello su densidad.
Tipos de Maderas que No Flotan en el Agua
Siguiendo con el expuesto hasta ahora las maderas que no flotarían son aquellas que superan en densidad los 1000 kg/m3 aproximadamente. Tenga en cuenta que existen variables que pueden fluctuar (la pureza del agua, la densidad del árbol, etc.).
Algunas de las maderas más densas que el agua son:
- Quebracho.
- Ipé.
- Curupay.
- Ébano.
- Granadillo.
- SnakeWood.
Hola es muy interesante todas y cada una de las informaciones sobre la madera. Me gustaría en lo posible si pudieran armar informaciones especificas sobre las maderas macizas que se usan para instrumentos musicales tanto frotados como pulsados. Pues en estos momentos muchos instrumentos que vienen de China están siendo en lo mejor de los casos construidos con maderas macizas que no son o eran los usuales. También su gran mayoría al día de hoy están construidos con maderas laminadas, donde se usan esas maderas que antes no como por ej: Boxwood, Tilo, Aromo, Acacia, Moradillo, etc. Muchas gracias.
Hola Claudio. Gracias por tus palabras. En algunas ocasiones he pensado en recopilar información sobre madera utilizada en instrumentos musicales, pero este es un tema que se sale un poco de ámbito. No se trata solo de construir el instrumento, sino de las cualidades sonoras, y reconozco que en esto último flojeo bastante. Un saludo.
Hola
Ayer corté 2 trozos de madera 1 de ellos era mimosa y el otro era encina. La mimosa flota y la encina no. En vario sitios se expone una densidad de la madera de encina inferior a la del agua
Hola Miguel. La encina tiene una densidad cuando está seca de aprox. 850, cuando aún no está seca tendrá una densidad mayor, y además considera que este es un valor medio, se trata de un ser vivo y por tanto hay diferencias entre unos árboles y otros, igual que las hay entre dos personas, unos más gordos, otros más flacos, otros más fuertes…
Un saludo.
Hay un arbusto que crece en Argentina,cercano al Valle de la Luna,que es de una densidad muy alta y se hunde en el agua aún en trozos muyu pequeños.Y tiene una dutreza tal que sirve de mcomo pilón de mortero en morteros de piedra.
Su nombre en castellano es Chica.Y sus nombres científicos encadenados en la nomenclatura usada son :
Plantae / Magnoliophyta / Magnoliopsida / Fabales / Fabaceae / Ramorinoa / girolae
Hola Pablo. Gracias por tu aportación. Un saludo.