¿Qué es la Trementina o el Aguarrás?
Se trata de un líquido, obtenido de la destilación de la resina de algunos pinos (Pinus palustris, Pinus taeda, Pinus caribean, Pinus pinaster, etc.). Este líquido es incoloro, tiene un fuerte olor «resinoso», y se utiliza principalmente para diluir pinturas y barnices.
Trementina y aguarrás son sinónimos, es decir, son palabras que hacen referencia a un mismo producto. Sin embargo, no debe confundirse con lo que se conoce como aguarrás mineral, del cual hablaremos más adelante.
Composición del Aguarrás
Se trata de una mezcla de hidrocarburos parafínicos (terpenos), oleofínicos, cicloparafínicos y aromáticos.
Los porcentajes, o incluso la aparición de otros compuestos en porcentajes reducidos, depende del tipo de pino del que se haya obtenido.
Cuando el origen es este, es decir, un destilado a partir de la resina de pinos, también se lo conoce como esencia de trementina (aguarrás puro).
Características del Aguarrás o Trementina
- Densidad aproximada de 0,850 g/cm3
- Nocivo por inhalación, ingestión y en contacto con la piel. Evite contacto directo con el producto, y tome las medidas de protección adecuadas a la hora de manipularlo, especialmente proteja las vías respiratorias. Son frecuentes también las erupciones cutáneas. Debe reciclase en un punto limpio, y no desecharlo al alcantarillado.
- Insoluble en agua.
- Se oxida y volátil. Es indispensable guardarla en envases bien sellados.
- Muy penetrante.
- Inflamable. Con las precauciones adecuadas es fácilmente manipulable, de hecho es considerado unos de los disolventes más seguros.
¿Para qué sirve el Aguarrás o Esencia de Trementina?
A grandes rasgos, podemos decir que la trementina se usa como disolvente o diluyente para una amplia gama de pinturas y barnices.
Por ejemplo, en el mundo de la madera y la carpintería es un diluyente habitual para aceites como el de linaza o tung, y también en ceras de acabado. En el mundo de la pintura artística es también muy demandado, ya que se utilizan pinturas al óleo y porque la limpieza de pinceles y brochas es muy recurrente.
Tiene otros usos, muy relacionados con la limpieza o eliminación de manchas: restos de grasas (por ejemplo, el aceite de coche en suelos), limpieza de brochas o pinceles cuando se han utilizados determinados tipos de pinturas, etc.
Algunos usos residuales son materia prima para la fabricación de repelentes de insectos, fragancias o ambientadores, medicamentos (antiinflamatorios, diuréticos…), etc.
También se utiliza en la medicina tradicional para tratar dolores de cabeza, resfriados, tos y otras afecciones. Además, en la industria farmacéutica se utiliza como excipiente y vehículo para la fabricación de algunos medicamentos.
¿Se puede usar aguarrás en cualquier tipo de pintura o barniz?
Obviamente, no. Se utiliza en pinturas, barnices o acabados al óleo (a partir de aceites), ceras, pinturas alquídicas, etc. Especialmente aquellas que contienen lino o aceite de linaza, ya que son solubles en disolventes orgánicos como la trementina.
De hecho, es más fácil decir donde no utilizar trementina o aguarrás: en acabados cuyas basen sean acuosas o alcohólicas. Pueden causar problemas de compatibilidad y rendimiento en la pintura final.
¿Es lo mismo la trementina que el «aguarrás mineral»?
A partir de la destilación del petróleo crudo se puede obtener un producto sustituto del aguarrás o trementina. Este es conocido como aguarrás mineral o sintético.
Presenta algunas ventajas frente a la esencia de trementina: es más barato y no se oxida de la misma forma, por lo que no se deteriora.
Sin embargo, hay que ser conscientes también de que no es producto de origen natural, su olor es especialmente fuerte y es altamente tóxico (incluso potencialmente cancerígeno).
Que buena información, nos ayuda a usar adecuadamente este producto natural y a manejar con mucha responsabilidad los productos industriales para no seguir contaminando el medio ambiente y nuestra salud. Felicidades
Muchas gracias por tus palabras. Un saludo.
Buenos días compañeros, porqué un aguarrás puro, vale 4 euros y otro por ejemplo de la marca Plainsur vale 8. Depende de la pureza ????
Gracias.
Hola Juan Carlos. La calidad del producto puede afectar al precio de este, pero no siempre lo más caro es mejor. Esta el tema del marketing y el posicionamiento de marca, el beneficio que alguien quiera obtener de su producto, otros costes (no son los mismos gastos para alguien que hace distribución internacional que para alguien que lo hace localmente, ni tampoco es lo mismo producir en un país donde no hay derechos laborales decentes y los salarios son bajos). Sin embargo, creo que este es una tema que se sale de lo que hablamos en este portal. Un saludo.