
Los tableros contrachapados son un tipo de tablero de madera compuesto por la unión de varias chapas de madera natural con unas excelente cualidades en cuanto a estabilidad y resistencia. Se le conoce de diferentes formas según el ámbito geográfico: multilaminado, triplay, madera terciada, etc., y en países de habla inglesa como plywood.
Se utiliza siempre un número impar de chapas, que se unen alternando las direcciones de la veta. Es decir, cada chapa está en sentido perpendicular respecto a la siguiente y/o anterior. Esta definición es muy importante, ya que es lo que le otorga muchas de sus ventajas frente a otras clases de paneles. Lo habitual es utilizar chapas con espesores de 2-3 milímetros, aunque no siempre es así.
A esta unión de chapas se le añaden colas y se aplica presión. El proceso de fabricación de estos tableros no es nuevo, se conoce desde los inicios del siglo pasado, aunque no se ha parado de incorporar mejoras: innovaciones de adhesivos, selección y obtención de chapas, corte…
Este tipo de tablero es muy conocido y su uso está muy extendido, sin embargo no todo el mundo sabe que existen diferentes clases de tablero contrachapado. Cada uno de estos tipos, a pesar de tener bastantes características en común, puede tener diferencias que los hacen aptos para algunos usos concretos.
Características del Tablero Contrachapado
Resistencia. La madera de forma natural ofrece una mayor resistencia en la dirección de la fibra. En el caso de este tipo de tableros, al ir alternándose las direcciones en las sucesivas chapas, se consigue una mayor uniformidad y resistencia en todas las direcciones, que se iguala cada vez más según aumenta el número de chapas.
Ligereza. En gran medida esta característica viene definida por la especie de madera utilizada. Normalmente se utilizan maderas ligeras o semi-ligeras (400-700 kg/m3), aunque hay excepciones. Esta característica facilita el transporte, manipulación y otras muchas tareas.
Estabilidad. Es muy estable, siendo esta una característica fundamental. Se debe a su proceso de fabricación, ya que la tendencia a moverse de cada chapa está contrarrestada por las chapas adyacentes.
Fácil de trabajar. El formato de tablero facilita mucho el trabajo, y al no usarse maderas excesivamente densas también el mecanizado.
Interesantes propiedades como aislante y acondicionador acústico.
Su resistencia al fuego viene determinada por la madera utilizada y el tratamiento que pudiera habérsele aplicado.
Puede utilizarse en exteriores y/o ambientes húmedos. Esta característica viene condicionada a la utilización de los adhesivos y maderas adecuadas para ello.
Facilidad para el curvado. Existen limitaciones respecto a la madera utilizada, el espesor del tablero y la disponibilidad de la maquinaria necesaria. Sin embargo siempre será más fácil que doblar un tablero macizo.
A diferencia de otros tableros no suele cantearse. En este caso el canto visto, con una apariencia muy característica, es altamente decorativo.
Inconvenientes de la Madera Contrachapada
- Posibilidad de existencia de puntos débiles y/o vacíos. La madera tiene defectos naturales, como por ejemplo los nudos. En estos puntos la chapa es más débil, y si además coinciden varios nudos se puede ver resentida la resistencia del conjunto. Otro problema habitual, sobre todo con contrachapados baratos o económicos es pueden haber pequeños vacíos interiores, es decir le faltan trozos a una chapa o no las han unido bien.
- Precio comparativamente más elevado que el de otros tipos de tableros: OSB, MDF o aglomerado.
Medidas Habituales
La medida más habitual es el estándar de la industria de los tableros: 244×122 centímetros. Aunque también son frecuentes los de 244×210 principalmente para la construcción.
Respecto al espesor o grosor puede variar entre los 5 y los 50 milímetros. Aunque de nuevo, los espesores más habituales son los mismos que para el resto de tableros: 10, 12, 15, 16, 18 y 19 milímetros.

Selección de chapas
Se utilizan chapas obtenidas mediante desenrollo que suelen superar los 7 milímetros de espesor. Una vez obtenidas estas pasan por un proceso de selección que las clasifica según su apariencia y/o el número de defecto que puedan tener (principalmente nudos).
Las chapas que estéticamente no den la talla se utilizarán para fabricar tableros estructurales. Aquellos que por dibujo y veteado sean más atractivos tendrán un fin decorativo.
Tipos de Contrachapados
Parámetros de varían de un tipo a otro:
- Especie de madera utilizada.
- Calidad de la chapas. No siempre se especifica la calidad de las chapas interiores. Sin embargo sí que se suele hacer mención de la calidad de las chapas exteriores o caras.
- Espesor de las chapas y del conjunto.
- Tipo de encolado.
Según su uso o ambiente de utilización. Esta clasificación se viene establecida en UNE-EN 335-1 y en UNE-EN 314-2 para la calidad del encolado.
- Interior (Encolado 1). Fabricados utilizando colas y resinas de urea-formaldehído.
- Exterior Cubierto o semiexterior (Encolado 2). Se usan resinas de urea formaldehído melamínico.
- Exterior (Encolado 3). En este tipo de ambientes es necesario combinar maderas con una buena resistencia natural a la humedad y podredumbre, junto con colas fenólicas.
Según la Madera Utilizada. Se pueden utilizar muchas maderas para la fabricación de contrachapados, otorgando estas sus propiedades técnicas al resultado. Por tanto no será lo mismo un contrachapado de abedul que uno de okume.
Pero no solo se trata de la madera en cuestión, también de la calidad de la que se haya seleccionado. Es habitual, en las correspondientes fichas técnicas, hacer mención a la calidad de la cara, contracara y chapas interiores. Se debe a que no se busca lo mismo cuando se utiliza un tablero para construcción, que cuando se utiliza para fabricar mobiliario.
Principales maderas utilizadas en tableros contrachapados: abedul, okume, sapelly, chopo, calabó, nogal, cerezo, pino o eucalipto. Una característica común entre maderas es que se comportan bien frente al desenrollo, la principal técnica utilizada para obtener chapas desde un tronco.
En algunas ocasiones se usan maderas que a priori no son las más adecuadas por diversos motivos. Por ejemplo se puede usar el pino o el abeto para fabricar un tablero de uso industrial o estructural por su bajo precio, o maderas más decorativas como el roble buscando precisamente esto.
También son habituales las combinaciones de madera o contrachapados mixtos. Principalmente se utilizan especies con una mejor presencia o estética para las caras, y especies más económicas para las chapas interiores.
Triplay. Este concepto se utilizaba inicialmente para hablar del contrachapado compuesto por tres chapas. Sin embargo hoy en día el concepto se ha generalizado y se usa para hablar de madera contrachapada en general.
Contrachapados fenólicos. Para la fabricación de esta clase de tablero se utilizan adhesivos a base de resinas fenólicas. Este tipo de adhesivos permite que el tablero pueda utilizarse en ambientes húmedos y exteriores.
Si además utilizamos maderas con excelentes propiedades para su uso en exteriores (o tratadas) se obtiene lo que se denomina contrachapado marino. Antiguamente se denominaban WBP (Water boiled proof), sin embargo la nueva normativa europea lo cataloga de este otra forma.
Tablero de Carrocero o Contrachapado Finlandés. Es una clase de contrachapado con nombre propio debido a su éxito o demanda. Se utiliza madera de abedul, y luego el tablero se recubre con un film fenólico que mejora su resistencia a la abrasión, golpes y humedad. Esta capa exterior le añade también propiedades antideslizantes, de ahí que se use como suelo, cubierta de embarcaciones y como superficie de carga en furgonetas o remolques.
Contrachapados Melaminados. Se trata de tableros contrachapados recubiertos de melamina con un fin claramente decorativo. Aunque es habitual encontrarlos principalmente en colores lisos, como blancos o grises, se pueden encontrar también imitando otras maderas.
La idea que está detrás de estos es reducir los costes asociados a la aplicación de acabados y aumentar la resistencia a la abrasión o rozamiento de estos.
Usos de los Paneles Contrachapados

- Uso estructural. Presenta un binomio ideal dentro de una construcción: ligereza y resistencia. Cubiertas, forjados, encofrados, cerramientos, vigas mixtas… En este uso, los tableros OSB se han convertido en un sustituto habitual, debido principalmente a su menor precio.
- Fabricación de Mobiliario: sillas, mesas, estanterías
- Revestimiento de paredes. Decorativos, en los que se utilizan normalmente maderas nobles, o no decorativos u ocultos, donde se utilizan contrachapados de maderas de inferior calidad.
- Carpintería naval y aeronáutica: Fabricación de barcos, aviones…
- Sector del transporte: Vagones de tren, remolques y más recientemente la camperización de furgonetas.
- Embalajes.
- Superficies curvas. Es un tipo de tablero ideal para curvar, especialmente los de menor grosor.
- Construcción: moldes para hormigón, subsuelos, andamiaje…
¿Cuándo y Por Qué Utilizar un Tablero Contrachapado en Lugar de Cualquier Otro?
La respuesta es relativamente sencilla, en usos que requieren de algo más, y no pueden utilizarse otros tableros. Y por supuesto también en cualquiera donde se requiera un tablero, ya que probablemente es el más versátil de todos.
Para usos al exterior, prácticamente la única opción que tenemos son los contrachapados laminados fenólicos. Otras opciones podrían ser los HPL compactos (compuesto en principalmente de resinas) o tableros alistonados hechos con maderas que de forma natural tienen una resistencia extra a la humedad. El primero si podría ser un sustituto, el segundo además de poco habitual, tiene precios comparativamente muy superiores.
A pesar de su ligereza, los contrachapados ofrecen mucha más resistencia a la flexión que la madera maciza (en pesos y densidades similares). De ahí que se utilicen en usos donde se deban soportar grandes cargas.
Buenísimo el articulo. Saludos.
Hola, buenas. Soy del oficio, pero soy de los que opinan que se debe aprender diariamente.
Permítame una pregunta.
Que tablero fenolico recomienda en exterior para puertas de garaje.
Que chapa quería decir y que tipo de protección.
Gracias.
Hola Jesus. Más importante que la especie concreta de madera, es la clasificación o clase de uso que el tablero tenga. En la ficha técnica el fabricante debe facilitar esta información, basada en tests. Quizás la más habitual sea la madera de okume, que además es ligera, lo cual es de agradecer para una puerta. En cuando al tratamiento: primero fondo protector insecticida y antifúngico, y luego lasur. Un saludo.
Yo, más que usar un contrachado de una calidad u otra, lo que hago es sellar la plancha con sellador a la piroxilina con una dos capas por lo menos y luego la pintura de terminación (obviamente por todas sus caras y cantos). Saludos.
Que futuro pueden tener los tableros enlistonados con madera de teca?.
Saludos
Hola Antonio. Como sabrás la madera de Teca no es precisamente barata, por tanto, estaríamos ante un producto de gama alta. La aceptación por parte del mercado tiene mucho más que ver con la estrategia que siga el vendedor (selección de lugares de venta, muestras o productos de exposición, etc). Un saludo.
Tengo pensado hacer un par de muebles con contrachapado de abedul pero no estoy segura si es la más adecuada, la tengo como opción porque quiero que el aspecto final sea natural y de un color de madera claro. ¿Qué me recomendaría? Gracias
Hola Sofia. Es una excelente opción. Un saludo.
Muy buen artículo. He aprendido mucho pero, en mi opinión, lo que soporta una viga es «flexión» y un árbol, que transmite un movimiento de rotación (momento de fuerzas), torsión.
Hola Miguel. Muchas gracias por tu aportación. Un saludo.
hola
alguien me puede ayudar, la empresa donde trabajo quiere incorporarse al mundo de la madera y por mucho que leo sobre las calidades no encuentro en ningún sitio que me explique lo que significa y en que se
diferencia
calidad
bb/bb
bs/bb
a/b
bb/cp
cola wbp
cola urea
gracias.
Hola Rosa. Por un lado hablas del grado de la chapa te adjunto un enlace con la descripción de cada tipo: https://en.wikipedia.org/wiki/Plywood#Grades y luego hablas de adhesivos. Urea formol, el que se usa habitualmente en el mundo de la madera, y wpb (Weather and Boil Proof) hace referencia colas fenólicas. Un saludo.
Hola Alejandro… necesito armar un entrepiso de 10mts x 5 mts y me recomendaron terciado fenolico 25mm antes que la placas osb 25mm .. se apoyarían sobre 8 perfiles C galvanizados de 10x5x2.. y doble perfil en el medio para la union de las placas… si me podes dar tu opinion.. desde ya muchas gracias
Hola Luis. Ambas opciones son válidas desde un punto de vista estructural. Estéticamente hablando, si queda a la vista algo del tablero, yo elegiría contrachapado, el OSB no es que me parezca bonito. Y si quieres ahorrarte unos euros, el OSB es más barato. Un saludo.
Hola! Tengo pensado revestir un tramo de pared interior en forma decorativa con madera terciada de 3mm. Me lo recomiendan? Que sugerencias me pueden dar?
Hola Ariel. Lo mejor, para evitar problemas derivados de la humedad es utilizar listones de madera. Son estos los que se fijan a la pared, y luego se clava la chapa a estos. También podrías pegarlos, pero como te he dicho, si aparece algún problema de humedad, el resultado será peor. Un saludo.
Me ayudo mucho el artículo
Para conocer el mdf contrachapeado solo me falta encontrar un proveedor en mexico mayorista
Hola Mauricio. No existe el mdf contrachapado. El mdf es un tipo de tablero industrial derivado de la madera muy uniforme, tanto que no tiene veta. No tendría ningún sentido alternar chapas. Creo que estás confundiendo los conceptos. Un saludo.
Hola, quería saber si este tipo de maderas sirven para el techo de un restauran. Quería un acabado brillante
Hola Delfina. Sin inconveniente para revestir un techo. El acabado tiene más que ver con el barniz que con el tablero que utilices. Un saludo.
Hola Alejandro, soy de Argentina y mi consulta es sobre la diferencia entre la madera terciada de 3 mm contra la contrachapada de igual medida, aquí parece que no se consigue el contrachapado de 3 mm, tal vez no exista en ningún lado, esto te lo consulto para construir la tapa de un cajón peruano/flamenco
Hola Mario. Madera terciada y contrachapado son lo mismo. Un saludo.
Hola. Estoy buscando contrachapado marino de caoba 7mm para la cubierta de una lancha. Donde puedo encontrarlo? Gracias.
Hola Daniel. Lo mejor es que preguntes en almacenes de madera. Un saludo.
Hola, estoy buscando una sierra de mesa de unos 200€, para hacer trabajillos de bricolaje, me han comentado que la casa Einhell y el modelo TC-TS 2225U, esta bastante bien-. ¿que me aconsejais?. Un saludo
Hola Jerónimo. Pues no sabría decirte, ya que no he usado esta mesa en concreto. Por características detalladas del fabricante no parece un mal producto teniendo en cuenta el precio. Y en Einhell, no siendo un fabricante de alta gama, no suele ofrecer productos de mala calidad. Un saludo.
Buenos días, ¿Sabría cual es el peso de un tablero contrachapado de 19 o 20 milímetros?
Los he visto de 3,10 x 1,50 metros pero quisiera saber el peso de cada tablero o el peso por m2 de esta modalidad de tablero.
Saludos.
Hola Rafael. No hay un peso estándar, depende de la madera utilizada. Para una aproximación deberías cubicar el tablero (ancho x largo x espesor) y multiplicar por la densidad de la madera en cuestión. Un saludo.
Buenas noches. Gracias por tu artículo. Necesito mandar a elaborar las puertas para las habitaciones de mi casa. Pero no quiero RH y tampoco tengo el dinero suficiente para madera de alta calidad. El contrachapado sería un abuena opción para unaspuertas bonitas y durables?
Hola Mónica. Técnicamente es posible, y deberían ser durables, pero desde luego no es habitual. Desde un punto de vista económico, muchas puertas de madera maciza te saldrán más barata que una hecha con un tablero de este tipo. Además, ten en cuenta que la puerta resultante debe ser completamente lisa. Un saludo.
Me parece un articulo genial pero sigo sin encontrar donde pone la aplicación que se le da al contrachapado y creo que es fundamental un saludo.
Hola Carlota. ¿Cuándo hablas de aplicación te refieres a usos? Un saludo.
Hola Alejandro,
Muchas gracias por tu artículo.
Quiero hacer un armario y una escalera en contrachapado. Debo buscar a un carpintero especialista en este tipo de material o cualquier carpintero debería ser capaz de trabajarlo como con madera maciza u otro material? He preguntado a un par de carpinteros y me han mirado como si fuese marciana…
Estoy en Bizkaia, si tuvieses alguna recomendación de profesional por la zona (Cantabria, Gipuzkoa o Alava tb) te agradezco. O algún almacén en el que pueda ver el producto para elegir el acabado.
Muchas gracias
Hola Patricia. Cualquier carpintero decente debería trabajar contrachapado sin problemas.
Lo siento pero no te sabría recomendar por tu zona.
Nota: Lo de la escalera de contrachapado, si estás hablando de peldaños, si que es algo poco habitual. Ten en cuenta que este tipo de piezas sufren desgaste, y además está el tema de que con tiempo habrá que acuchillar. Es decir en algún momento pueden quedar vistas las diferentes capas. Sería más adecuado madera maciza.
Un saludo.
Muy interesante la información, pero no vi comentario alguno respecto a la clasificación alfabetica que se usa para estos productos? No estoy seguro si comienzan con A A/B C /D D E F …que implica esta denominación?
Hola Isidoro. Este tipo de clasificación o graduación de los tableros contrachapados es utiliza principalmente en países anglosajones y Norteamérica, y aquí es poco habitual. Se refiere a las calidad de las chapas. «A» es la mejor calidad y luego va decreciendo. La primera letra se refiere a la calidad de chapas exteriores y la segunda a las chapas interiores, creo recordar. Un saludo.
Espectacular Articulo
Un Saludo!
Buenas soy de venezuela y aca no se ven mucho las construcciones en madera me podrias decir que tipo de contrachapado se debe utilizar para el techo? Y si por encima del mismo se pueden usar tejas asfalticas???
Hola Alejandra. Contrachapado fenólico sería lo mejor. Obviamente hay que sellar, y ya sea tejas o tela asfáltica es una opción para ello. Un saludo.
hola mi idea es hacerle a un amigo una mesa para su barco de 90 por 120 pero no se que madera utilizar, ¿me podéis ayudar?
Hola Sebas. Yo utilizaría contrachapado fenólico. Un saludo.
Buenas, querria revestir una pared interior con rastreles y tablero de contrachapado. Que espesor me recomendais?
Por otro lado la sujeccion de los tableros con los rastreles, cual seria la opcion para tener un mejor acabado.
Otra duda seria si incorporar algun elemento entre tablero y tablero para disimular las juntas, o si se ajustan bien quedaria bien? ( si se incorpora algun canal o algo entre la juntas de que tipo?).
Y por ultimo y abusando que tipo de acabado, barniz, sugeririais para que quede un acabado moderno y bonito.
Muchas gracias.
Hola Ismael. Este es una uso poco exigente por lo que no son necesarios grandes espesores de madera contrachapada: 8-10 son más que suficiente.
Lo mejor es machihembrado y fijación con tornillo.
Esta tercera pregunta tiene mucho que ver con los gustos. A mi gusta con un ligero bisel (ojo, debe ser muy poco marcado para que no se vea una chapa interior del contrachapado).
Hoy en día se utilizan los acabados de apariencia natural, y se evitan mucho los brillos. Yo utilizaría barniz de poliuretano al agua transparente mate o algún aceite, por ejemplo danés: https://maderame.com/acabados-madera/
Un saludo.
Buenos días Alejandro, gracias por este gran aporte!
Estoy poniendo suelo a una estructura tipo caseta, le pondría Contrachapado Finlandés que espesor me recomiendas y que distancias entre apoyo seria buena.(luz)
Desde ya muchas gracias
Hola Pipo. Lo habitual y recomendado por varios códigos técnicos de edificación en varios países son tableros de 15 mm de espesor con separaciones de hasta 80 cm. Teniendo en cuenta que el tablero finlandés tiene 2-3 mm de film, sería mejor de 18 mm de espesor. Un saludo.
¡Muchas gracias por el artículo, muy instructivo!
Buenos días: Estoy haciendo una cabaña de entramado ligero de 3 X 5 m. Está elevada sobre el suelo un mínimo de 30 cm. con pilares de hormigón y encima de estos vigas con una separación entre estas de unos 50 cm. Encima de las vigas voy a poner tablero contrachapado de 18 mm., que estuve viendo en un almacén de maderas hace unos días. En los tableros que he visto (de 250 x 125 cm.) está impreso, entre otras cosas, la leyenda «Pine Plywood EN-636-2 NS», además de «Non Structural», o sea, tablero para uso no estructural. En el almacén me dicen que aunque el tablero sea no estructural sirve perfectamente para el uso que le quiero dar como bajo suelo y que no me dará problemas. Necesito vuestra ayuda porque si es no estructural y dicen que me serviría, ¿entonces para qué sería el estructural?.
Gracias por anticipado y un saludo,
Hola Paco. Lo primero que debes considerar es la garantía. Si usas un tablero no estructural para uso estructural y surge algún problema, te aseguro que los que ahora te dicen que no deberían haber problema, los van a encontrar y no van a querer hacerse responsables. Por otro lado, las diferencias en ocasiones son relativamente sutiles, y los usos son no excluyentes. Las principales diferencias entre un contrachapado estructural y otro no estructural son el tipo de adhesivo y la calidad de la chapa, por tanto si la madera va a estar en interior, podría llegar a utilizarse un contrachapado no estructural para un elemento estructural. Como puedes ver te estoy dando argumentos en ambos sentidos. Las decisiones no siempre son fáciles. Un saludo.
Gracias por este y todos tus artículos , aprendo mucho !
Hola Carlos. Gracias por tus palabras. Un saludo.
Hola, antes de nada daros la enhorabuena por esta sección pues es complicado encontrar información. Estamos en Galicia , rías bajas y Tenemos una casa de madera y el porche está sustentado mediante columnas 20×20 de abeto laminado que fueron tratadas con fondo y lasur , aún así estamos en una zona zona muy expuesta donde le da el sol y la lluvia y además estamos cerca del mar , las columnas han empezado a abrirse y queríamos forrarlas con tablero marino . Mi pregunta es : es conveniente pegar la chapa fenolica directamente a las columnas mediante una cola D4 ? O es mejor colocar rastrel y atornillar y pegar ? Habría que lijar el lasur ( lasur al agua ) o se puede pegar directamente ? Y por último , mejor abedul o okume ? Que grosor sería el más apropiado ? Gracias anticipadas y perdonar el ladrillo
Hola Kaltor. Intuyo que el problema es haber utilizado vigas de abeto para exterior. El abeto es no impregnable, lo que significa que muchos tratamientos no ofrecen el mismo resultado que en otras maderas. Esa es la principal razón de que cuando buscamos vigas para exterior, la mayoría sean de pino (que es una madera impregnable). Lo que propones son parches estéticos, y no está mal considerarlos, pero primero habría que valorar si las vigas siguen ejerciendo su función o van a dejar de hacerlo. Un saludo.
Hola de nuevo , gracias por l rápida respuesta , las columnas en cuestión son abeto laminado y el problema además del estético es que al darles el sol ( orientación oeste ) con fuerza el laminado abre y al llegar el invierno el agua de la lluvia entra en las grietas y así año tras año la columna puede llegar a colapsar , evidentemente en este momento el daño solo es estético , pero a largo plazo puede ser estructural, mi pregunta sigue siendo la misma . Para exterior es mejor el contrachapado de okume o el de abedul ? Sería mejor rastrelar las columnas o pegar directamente el contrachapado a las columnas con una cola D4 ? Y por último sería necesario lijar las columnas previamente ? Como se han tratado con un lasur al agua tal vez no sea necesario aunque ha creado capa en la superficie . Gracias 🙏
Hola Kaltor. En el anterior comentario, exponía mi opinión, que es atacar el problema de base, utilizar la madera adecuada para las columnas. Es decir, si es factible, lo ideal es sustituir las columnas ahora. A la larga es lo más barato y eficiente.
Respecto al forrado de columnas con contrachapado no es tanto la madera, sino la clasificación del conjunto (madera + adhesivos). Los tableros van a venir etiquetados con una clase de uso, debes elegir un tablero apto para el uso que vaya a tener. En tu caso intuyo que una clase de uso 3.
Yo no utilizaría colas para un parche como el que propones, ya que van a complicar futuros trabajos, los cuales tarde o tempranos vas a tener que afrontar.
En principio no es necesario que elimines el lasur, a menos que vayas a utilizar el adhesivo.
Un saludo.
Buenos días.
Quisiera utilizar tableros de contrachapado de 19 ó 20 mm. de espesor para puertas y frentes de cajones en armarios de cocina. Me gusta como quedan barnizados, especialmente los cantos.
Las medidas estandar de una puerta pueden ser de 80×45 cms. y de los frentes de cajones de 90×14 cms.
Existe riesgo de que pudiesen torcerse?
Gracias y saluddos.
Hola Pedro. El riesgo siempre existe, pero es muy poco probable. De hecho es menos que probable que el contrachapado se tuerza ya que es más estable que la madera maciza y que otros tipos de tableros utilizados para fabricar puertas y frentes de cocina. Un saludo.
Hola, entré a tu página para saber los tipos de madera que hay. Y quisiera preguntarte alguna dudas que tengo, ¿el contrachapado es resistente?. Quisiera hacer casitas a mis gatos que irán en la parte alta de la habitación, para que duerman, trepen, etc ¿no habrá riesgo en que se aflojen los tornillos o la madera empiece a rajarse por el peso (tengo gatos de 5kg aprox.)?. Sería mi primer trabajo en madera, no soy experto, por eso quisiera hacer de una manera fácil de instalar sin llegar a ser muy pesada.
Espero me respondas, saludos.
Hola Robert. El contrachapado es más que suficiente para un uso como el que planteas. Si los tornillos están bien puestos, no debería aparecer ese problema. Un saludo.
Buenas, gracias por responder. Estuve leyendo mas artículos de la página y los tableros OSB me llaman la atención por el diseño, ¿sería buena o mala opción para lo que quiero hacer?.
Aquí venden tableros de 9.5mm, creo que es muy angosto como para que entre un tornillo, ¿qué tipo de grosor me recomendarías?, ¿15mm, 18mm?.
Saludos
Hola Robert. Se puede utilizar el OSB como revestimiento de pared interior sin problemas. En cuanto al espesor, depende de como tengas pensado hacerlo, incluso el de 10 mm podría ser válido. Un saludo.
Buenos días, excelente artículo. Mi duda: quiero forrar una pared (12 m2) de madera (roble, haya o pino por esa preferencia). Qué me recomienda, tablero alistonado o contrachapado. Las juntas pensaba fresarlas ligeramente. Lógicamente el precio cuenta. Gracias saludos
Hola Jose. Te recomiendo contrachapado o incluso rechapado. La opción más económica va a ser aglomerado o MDF rechapado en roble, haya o pino. Esta opción es válida en interiores con condiciones climáticas «normales» (sin humedades y sin grandes variaciones). Un saludo.
Hola! excelente artículo y mejor aún el trato a las interrogantes nuestras, y hablo de los desconocedores en la materia. Comento simplemente que hace años construí un remolque para acampar, y empleé para piso un fenólico plastificado de origen francés, que había sido usado como encofrado en las obras de un complejo de vivienda….. y aún así resultó casi eterno!!! Estoy ahora reciclando el remolque.
Soy uruguayo y dado que no veo que el fenólico se produzca aquí, pienso averiguar un poco más sobre un fenólico elaborado en Brasil, país que generalmente produce calidades mucho mejores que las asiáticas. ¡Gracias por su tarea!!!
Saludos.
Hola Juan. Muchas gracias por tus palabras. Un abrazo.
Hola, que buen articulo!!!! una consulta, tengo una escalera que tiene peldaños de cemento, actualmente forrada con alfombra pero se me ocurrio que podria forrarla con contrachapado. Cual es tu opinion al respecto?
Hola Renato. Puede utilizar contrachapado perfectamente para ello. Obviamente no deberías utilizar un contrachapado cuyas caras externas estén hechas de alguna especie blanda, como por ejemplo el chopo. El que quede mejor o peor, dependerá de tu habilidad como carpintero. Un saludo.
Hola, quiero hacer una cabaña, el lugar es muy húmedo y está muy expuesto al sol, ¿qué material me recomendarías ?
Hola Miguel. Aquí encontrarás nuestras recomendaciones: https://maderame.com/cabana-madera-adaptable/#Madera_para_caba%C3%B1as_%C2%BFCu%C3%A1l_utilizar?
Un saludo.
Hola. Un artículo genial, al igual que la web. Gracias por toda esa información que nos ofrecéis a los que somos aficionados al sector.
Estoy haciendo un pequeño mueble de 90x90x50 y estoy dudando si hacerlo en 15mm o 18mm en contrachapado de pino. Que me aconsejáis?
Hola Luis. En principio, 15mm es suficiente para la mayoría de usos. En tu caso, no sabría decirte con certeza porque no se que es exactamente lo que vas a fabricar. Un saludo.
Buenos días. Estoy buscando un contrachapado de lo más común, sin ninguna característica en especial, para lo que lo necesito, me valdría algo parecido a los contrachapados con los que se fabrican las cajas de fruta. Mi problema es que no encuentro en el mercado un contrachapado de un grosor entre 1 y 2 mm. Encuentro contrachapados de este grosor, pero con unas características especiales (para maquetas o aeromodelismo) que encarecen mucho su precio. ¿sabe donde podría conseguir este contrachapado a un precio asequible? Gracias
Hola Roberto. No hay tableros contrachapados de 1 o 2 mm. Considera que este es el espesor de una chapa, y un contrachapado por definición debe estar formado por al menos 3 chapas.
Existe algo parecido a un contrachapado en 3mm. En centros de bricolaje lo suelen vender en formatos pequeños, principalmente para maquetas, y a precios elevados. En almacenes de madera, los puedes comprar en dimensiones mucho mayores, por ejemplo 244×122, a precios relativamente económicos. Aún se siguen vendiend porque muchos profesionales los utilizan en la fabricación de mobiliario para traseras, cajones…
Un saludo.
Muy buena la explicación. Me queda una consulta: para usar el contrachapado como piso para una cabaña de madera, cuál sería el espesor mínimo? Gracias!
Hola Pau. Pues depende. Para que te hagas una idea, para entrepisos sobre vigas se suele colocar contrachapados de 15-18 mm. Depende en gran medida de sobre qué se coloque el tablero. Un saludo.
Hola, que terciado recomienda que sea liviano y blando / semi blando? Sería para fabricación de juguetes. Estoy en Argentina y no logro encontrar algo con estas características. Gracias
Hola Marcos. Un contrachapado abundante, al menos en España, ligero y a buen precio suele ser el de chopo. Para juguetes, yo prefiero algo más dura, y también pesado, como el abedul. Además de ser una madera resistente a golpes, y con niños es lo normal, es una madera difícil de astillar. Un saludo.
Hola, quiero revestir una habitación de madera que quede algo decorativa pero también para aislarla de sonido y de la reverberación de este, veo que la madera contrachapada puede ser una solución asequible, ¿Qué tipo de madera me recomiendan? y sobre todo, para las propiedades que deseo, ¿ustedes me lo recomiendan?, he de revestir dos paredes y el techo. Muchas gracias.
Hola José Maria. Si, la madera tiene propiedades como aislante acústico, y se usa habitualmente para este fin. Cómo es lógico no existe un valor concreto, ya que existen diferencias sustanciales entre la estructura y densidad de las diferentes especies de madera. Una regla que puede valerte, es que cuanto mas densa (pesada) sea una madera, mejores propiedades como aislante. Considerando que vas a utilizar para revestir, utilizaría tableros con una cara «buena» e interior de alguna especie densa. Un saludo.
Hola, muy buen artículo. Estoy pensando en hacer una estantería en contrachapado para dentro de casa. Qué madera me recomendarían, teniendo en cuenta que no quiero pintarla sino sólo tratarla y barnizarla (para que se vean las láminas), y que tiene que tener cierta resistencia a los golpes (los tipicos que se les puede dar con la escoba o la fregona)? gracias.
Hola Oscar. El abedul es una excelente opción entonces. Buena dureza, al menos la necesaria, buena estética y es bastante fácil encontrar contrachapados de abedul. Un saludo.
Hola!! estoy en el proceso de construcción de unos subwoofers con contrachapado de abedul de 18mm y tengo una duda, habrá mucha diferencia entre usar b-bb o bb-bb? b-bb no la encuentro a buen precio y se me va de presupuesto, por eso me gustaria saber si bb-bb también es una buena opción. gracias!
Hola Ramón. Esas letras hacen referencia a la calidad vista. Desde un punto de vista estético, considera que la peor cara la puedes poner hacia dentro, de forma que no se vea. Por tanto, es indiferente en este sentido. En cuanto a como pueda afectar al sonido, te diría que no. Un saludo.